Áreas
El Instituto Nacional de Formación Docente cuenta con un Área específica de Desarrollo Normativo, encargado de promover y coordinar el desarrollo de las regulaciones del sistema formador de manera estable y sostenida, mediante acciones de relevamiento, ordenamiento, actualización y producción normativa federal y nacional, y de acompañamiento y orientación a la producción de normativa jurisdiccional juntos a los referentes provinciales.
Desarrollo Normativo es un área transversal del INFoD, puesto que nuestro trabajo consiste en producir regulaciones aplicables a todo el sistema formador, y brindar asistencia técnica legal a las jurisdicciones y a todo organismo público o privado que así lo requiera.
A partir del diagnóstico elaborado por la Comisión Federal para la Formación Docente Inicial y Continua en el año 2005 (Res. CFCyE N° 251/05), el área de Planeamiento desarrolla acciones para dar respuesta a algunas de las problemáticas detectadas a nivel del sistema formador en su conjunto, con las particularidades de cada jurisdicción. Entre ellas: la fragmentación y segmentación de la oferta de formación y sus instituciones; y el escaso desarrollo de la planificación y de sistemas de gestión e información para la toma de decisiones.
Para promover la articulación de las acciones jurisdiccionales con las nacionales e institucionales en el marco de los acuerdos federales sobre formación docente, el área trabaja en conjunto con la Dirección Nacional de Planeamiento en la organización y seguimiento de los Planes Educativos Anuales Jurisdiccionales (PEAJ), instrumentos de planificación de las políticas educativas de las jurisdicciones.

El área de Desarrollo Curricular del Instituto Nacional de Formación Docente tiene entre sus tareas permanentes el acompañamiento a las jurisdicciones en los procesos de elaboración y actualización curricular. A partir de la normativa aprobada por el Consejo Federal de Educación (Res. CFE Nº 24/07 y Res. CFE Nº 337/18) y de las orientaciones elaboradas desde el área, se realizan informes analíticos de los diseños curriculares jurisdiccionales en los que se observa su adecuación así como también cuestiones inherentes a la organización curricular. En esta misma línea, el área asesora a la Comisión Federal de Evaluación (CoFEv) en la tarea de análisis de los diseños curriculares jurisdiccionales previa a la recomendación de otorgamiento de validez nacional.
El área tiene como objetivo general el Fortalecimiento Institucional de los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD) mediante propuestas de intervención que acompañen las las políticas nacionales de formación docente. Las líneas de trabajo se desarrollan a partir de un diagnóstico situado y contextualizado que considera las características, definiciones y prioridades provinciales.
Con el propósito central de acompañar sistemáticamente a los ISFD haciendo foco en la centralidad de la enseñanza como un asunto institucional, propone un trabajo de planificación y acción coordinada entre los Equipos Nacionales y Equipos Técnicos Jurisdiccionales para llevar contribuir a la organización, desarrollo y monitoreo del trabajo jurisdiccional e institucional. Todo ello a través de jornadas y de la elaboración de materiales, bancos de recursos que colaboren en la mejora de las prácticas formativas y llevando adelante propuestas de Desarrollo Profesional de Formadores y Directivos. Con el apoyo de OEA se lleva adelante la Actualizacion Académica en Formación Docente.
El área de Cooperación internacional se propone impulsar la internacionalización de la formación docente a través de intercambios bilaterales y multilaterales con una gran diversidad de actores vinculados al nivel en el resto del mundo. Una de las actividades principales que colaboran con ese objetivo es la implementación de becas y visitas internacionales para estudiantes, profesores, autoridades y técnicos de la formación docente de todo el país. También se propician instancias de formación con la participación de expertos internacionales y referentes de áreas de gobierno e instituciones formadoras de otros países. Finalmente, trabaja para simplificar y agilizar los procesos de reconocimiento de títulos docentes y estudios entre países a través de acuerdos bilaterales.
Estas políticas son posibles gracias al compromiso del INFoD con los espacios de cooperación regional y multilateral. El equipo participa en la Comisión de Área de Formación Docente del Sector Educativo del MERCOSUR y la Comisión Interamericana de Educación de la Organización de Estados Americanos (OEA). La promoción de la enseñanza de lenguas extranjeras es otra de sus prioridades.
Las acciones del área están destinadas tanto a la formación inicial como continua y se construyen articuladamente con la Secretaría de Cooperación Educativa y Acciones Prioritarias del Ministerio de Educación de la Nación.

El área de Investigación del Instituto Nacional de Formación Docente tiene, desde 2007, la misión de contribuir a la institucionalización de la función de investigación en el sistema de formación docente a partir de un trabajo articulado con las Direcciones de Educación Superior (DES), responsables principales del desarrollo de esta política en el nivel jurisdiccional.
La función de investigación como parte del sistema de formación docente está establecida en la Ley de Educación Nacional que define, entre otros objetivos: “c) incentivar la investigación y la innovación educativa vinculadas con las tareas de enseñanza, la experimentación y sistematización de propuestas que aporten a la reflexión sobre la práctica y a la renovación de las experiencias escolares y h) coordinar y articular acciones de cooperación académica e institucional entre los institutos de educación superior de formación docente, las instituciones universitarias y otras instituciones de investigación educativa” (art.73).
En este marco, el área de Investigación INFoD lleva adelante investigaciones sobre la enseñanza, la formación y el trabajo docente, y promueve y coordina con las Direcciones de Educación Superior de todas las jurisdicciones, el fortalecimiento de las áreas de investigación jurisdiccionales, la realización de investigaciones conjuntas y la formación de capacidades de investigación en el sistema de formación de docentes.
El área tiene como objetivo general el fortalecimiento de las trayectorias formativas y la participación en la vida institucional de las y los estudiantes -futuras/os docentes- en el marco de un proyecto educativo que se propone como desafío la formación de sujetos críticos y comprometidos en garantizar el derecho a la educación de niños, niñas, jóvenes y adultos.
El equipo nacional trabaja junto a los y las referentes del área en las Direcciones de Educación Superior de cada jurisdicción en el diseño de acciones que construyan el posicionamiento ético-político de las y los estudiantes de formación docente. Se impulsa que sean protagonistas de una trayectoria con eje en la democratización, la mejora académica y la participación sistemática en las instancias colegiadas, potenciando sus roles de profesionales de la enseñanza con un sentido transformador.
Las líneas de acción se organizan en tres grandes ejes de trabajo: desarrollo de dispositivos institucionales de acompañamiento a los estudiantes para mejorar el ingreso, la permanencia y el egreso de las carreras de formación docente; fortalecimiento de la construcción del rol social, político y cultural del futuro docente; y promoción de la gestión democrática del sistema de formación docente.
Algunas de las acciones desarrolladas son: difusión, promoción y acompañamiento a las Becas Progresar; desarrollo de tutorías entre pares; promoción y desarrollo de propuestas culturales; y cursos de formación virtual en temáticas transversales y específicas.