CPS04. El mundo contemporáneo y sus transformaciones: sociedad, escuelas y estudiantes

El curso propone un análisis de las principales transformaciones que le dan forma al mundo contemporáneo y que modifican el “tablero social” en el que se inscribe la educación. A través del lugar del trabajo como analizador, se traza una cartografía de las principales cuestiones que afectan a la sociedad, a la cultura y por lo tanto a la escuela.


Descripción

En el curso realizaremos una aproximación a las transformaciones que le han dado forma tan particular como crítica al mundo contemporáneo. No siempre el final de un siglo y el comienzo de otro señala una ruptura de época que incluso hace mutar las formas de la subjetividad y de la conciencia de los humanos. Pero desde la década de 1990 hasta este presente, que apenas dejó atrás la pandemia Covid19 para conocer en vivo y en directo una guerra de las que parecían archivadas, las variaciones drásticas y las rupturas no se han detenido. El viejo siglo XX, sobre todo el del Estado de Bienestar y el del pleno empleo, se ha instalado en la memoria, aunque a veces aun actuamos como si siguiera vigente, como un sueño perdido. Desde la omnipresencia de la información y de la comunicación hasta el drama del trabajo que falta o abunda y se justifica, como nunca antes, sólo en el consumo; desde los efectos cada vez más concretos del cambio climático hasta la dificultad para imaginar un futuro que no sea catastrófico. En El mundo contemporáneo y sus transformaciones: sociedad, escuelas y estudiantes abordaremos estas cuestiones, convencidas/os de que nuestra manera de entender la educación, así como la que viven nuestras/os estudiantes, se enriquecerá si le hace lugar en la reflexión a las encrucijadas que definen este presente. La aceleración de estas tantas transformaciones hace que la distancia generacional entre educadoras/es y estudiantes se ensanche. Una forma de impedir que esto ocurra es evitar que estas mutaciones se naturalicen, que se las tome tan sólo como algo con lo que “cargan” las y los nuevos. Pensarlas como resultantes de cuadros sociales, políticos y culturales que se encuentran en zozobra y, a la par, saber que tampoco las/os adultas/os somos inmunes a ellas.
En este curso se propone un recorrido por asuntos centrales que estructuran la vida social contemporánea. En este sentido, presentan algunos de los fenómenos que vienen modificando - de manera permanente y a una velocidad inusitada- nuestra experiencia en y del mundo. Partimos de una mirada histórica, que además de permitirnos reconocer los hilos que han tejido esta compleja trama a lo largo del tiempo, nos permite tomar una distancia necesaria para ubicarnos en las coordenadas actuales y despejar la variedad de asuntos que nos atraviesan. Sostendremos la reflexión a través de 4 clases con lecturas de autores como Richard Sennet, Gilles Deleuze, Hannah Arendt y actividades que promuevan la conversación entre colegas con distintas trayectorias y horizontes de intervención en el campo educativo. Las lecturas teóricas son acompañadas por otros materiales (películas, pinturas, cuentos, poesías) y por interrogantes que apuntan la reflexión sobre algunas de las transformaciones que movilizan el lugar de la escuela, los vínculos de comunidad, la relación con el mundo del trabajo, y sus efectos en la conformación de las subjetividades.

Objetivos

  • Analizar las principales transformaciones que le dan forma al mundo contemporáneo y que modifican el “tablero social” en el que se inscribe la escuela.
  • Reconocer la relevancia que el trabajo, como práctica y experiencia, tuvo en la llamada “modernidad sólida”, y la prolongada crisis que hoy lo define.
  • Trazar cartografías sobre la presencia del trabajo en la escuela, resonancias en el oficio docente; en el devenir de las y los estudiantes y en la vida social contemporánea.
  • Intervenir alrededor del interrogante sobre las promesas de la escuela y del trabajo en el mundo contemporáneo.

Autoría

Javier Trímboli y Laura Percaz


Duración 10 Semanas
Personas destinatarias Docentes, Equipos directivos, Equipos técnicos jurisdiccionales (ETJ), Inscriptas/os en los listados de orden de mérito para el acceso al cargo, Equipos de Asesoramiento pedagógico, Docentes de Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD), Equipos de orientación escolar, Tutoras/es, Supervisoras/es. Inspectoras/es, Bibliotecarias/os, Preceptoras/es
Oferta formativa Tutorizada
Nivel educativo Inicial, Primario, Secundario, Superior
Contenidos temáticos
Modalidad En línea / virtual

Fechas

Inscripciones: Desde el 05/09/2022 hasta el 20/09/2022

Cursada: Desde el 29/09/2022 hasta el 12/12/2022


Requisitos

Este curso está destinado a:

  • docentes en ejercicio, incluyendo funciones de dirección, orientación, asesoramiento o supervisión, en establecimientos educativos de nivel inicial, primario, secundario y superior de formación docente y de todas las modalidades y en programas de inclusión educativa o socioeducativos nacionales, provinciales o locales;
  • referentes jurisdiccionales y equipos técnico pedagógicos de programas y proyectos socioeducativos;
  • quienes estén inscriptas/os en los listados de orden de mérito para el acceso a la docencia.

Programa

Clase 1:  La experiencia contemporánea
En esta clase que tendrá carácter introductorio trazaremos las coordenadas que permitan reconocer al “mundo contemporáneo” como ese estadio de la vida de nuestras sociedades que viene después de que se declararan los finales de muchas experiencias, instituciones, prácticas y sentidos que habían estado largamente vigentes -fueron los de la llamada modernidad-, sosteniendo y ordenando la vida tanto privada como pública. Si bien esos finales -de la historia, de las ideologías, de la infancia, del trabajo, etc.- no fueron tales, el nuevo estatuto que adquirieron en su sobrevida ya es otro que el que muchas veces aún hoy seguimos suponiendo. Las transformaciones ya estaban planteadas pero lo cierto que es que la pandemia las aceleró, por tal motivo repararemos en especial en la realidad digitalizada e hiperconectada en la que vivimos inmersos y que se intensificó con el “shock de virtualización” que se ciñó sobre de cada uno de nosotros durante 2020 y 2021.
Bibliografía obligatoria:
Deleuze, G. (1990). Posdata sobre las sociedades de control
Becker, W. (2004). Good bye Lenin!: A film. Montreal: Seville Pictures.
Selección de poesías e imágenes

Clase 2: Alrededor del trabajo, derivas de la subjetividad
A lo largo del recorrido de esta clase, nos preguntaremos sobre la situación del trabajo en la época contemporánea y sus efectos en las subjetividades o, como también se ha dicho, en el “carácter”.  La experiencia del trabajo ha explotado: fue una durante los años del Estado de Bienestar, mucho más segura y estable en el llamado “Primer Mundo” que en nuestra realidad argentina y latinoamericana. Hoy está signada por la inestabilidad y la precariedad pero también por su presencia en horas y situaciones que no mucho tiempo atrás pertenecían a la “vida privada”. Y al mismo tiempo para muchos y muchas el trabajo falta, es de lo que se carece. Todas estas transformaciones no pueden sino repercutir en las escuelas (y en cada estudiante), donde nos planteamos tareas muy específicas pero donde se expresa invariablemente la sociedad y sus crisis.
Bibliografía obligatoria:
Sennett, R. (1998). La corrosión del carácter
Selección de poesías e imágenes

Clase 3: La noción de mundo
En esta clase ocupará un lugar central la reflexión sobre la cuestión del “mundo”, en términos generales y más abarcativos, y también enlazada con la cualidad más propia del trabajo docente. Junto con la indagación y los problemas que nos propone Hannah Arendt –y que pueden ser fechados, de acuerdo con su enunciación primera, entre finales de la década de los cincuenta y los primeros años sesenta-, le daremos lugar a otra tematización del “mundo”, una que lo aborda en tanto Tierra, o como una nueva e imprescindible relación con ella y que en estas primeras del siglo XXI adquirió un peso muy propio. Esta otra aproximación se vincula directamente con las preocupaciones que hoy suelen nombrarse como “ecológicas” o “medioambientales”, con el cambio climático y el Antropoceno.
Bibliografía obligatoria
Arendt, H. (1996) “La crisis en la educación” y “La crisis en la cultura: su significado político y social” en Entre el pasado y el futuro: Ocho ejercicios de reflexión política. Barcelona, Península.
Entrevista  a Eduardo Viveiros de Castro y Déborah Danowski. Diálogos del fin del mundo. El país (2014). Recuperada de: https://elpais.com/internacional/2014/10/01/actualidad/1412193739_781432.html

Clase 4: El futuro tal como lo conocemos
Quizás una de las consecuencias más fenomenales, y también angustiosas, acarreada por las transformaciones que agitan al mundo contemporáneo sea la gran dificultad para imaginar y proyectar las vidas sobre el futuro. Porque la experiencia de la modernidad, que ahora se caracteriza como “sólida” para contrastarla con la nuestra que sería “líquida”, permitía enlazar de manera segura con el futuro. El trabajo, pero también la escuela, eran garantes de esa relación que tenían en la palabra “progreso” su insignia principal. Justamente el “fin del futuro”, que tuvo en el No future de la música punk su grito desesperado y ansioso,  fue otro de esos finales con los que nuestra época tiene que lidiar. La cuestión de inmediato liga con los jóvenes, porque han sido siempre otra forma de nombrar el futuro. Y porque es casi imposible ser joven, como lo son nuestros alumnos, sin un grado de entusiasmo por el presente y sobre todo por el tiempo por venir.
Bibliografía obligatoria
Fisher, Mark, (2018). "Es más fácil imaginarse el fin del mundo que el fin del capitalismo" en Realismo Capitalista. ¿No hay alternativa?, Buenos Aires, Caja Negra