216. Introducción al pensamiento computacional y la programación

Esta propuesta forma parte del compromiso de dar curso a las prioridades de la política educativa en el marco de los acuerdos establecidos por el Consejo Federal de Educación en relación a los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de “Educación Digital, Programación y Robótica”, que consideran las tecnologías de la información y la comunicación como contenidos curriculares indispensables para la inclusión en la sociedad digital. Proponemos a los cursantes un primer acercamiento a las características principales del pensamiento computacional, la exploración de las habilidades genéricas que lo conforman y la interpretación y experimentación con la codificación de algoritmos y programas sencillos. Además, se pondrá especial énfasis en el análisis reflexivo de la dimensión social de dichos saberes y prácticas, así como en los desafíos que pueden presentarse a la hora de pensarlos como objetos de enseñanza e integrarlos a propuestas didácticas. Por eso, este curso tiene como preocupación tanto la exploración y la experimentación con algunas tecnologías digitales como el análisis, desarrollo y aplicación de experiencias sencillas en las que estas se transformen en objeto de enseñanza.


Descripción

Este curso es una introducción al Pensamiento Computacional utilizando lenguaje de
programación en bloques, para crear historias, juegos y aplicaciones interactivas. En el curso
se estudia:
1. Pensamiento computacional y expresión (cómo leer y escribir en un lenguaje formal
para resolver problemas).
2. Abstracción (cómo comunicar ideas complejas de forma sencilla y descomponer
problemas con lógica).
3. Integración de contenidos multimedia (texto, imágenes, sonido, datos, gráficos).
4. Desarrollo de objetos y bloques funcionales (objetos, programas).
5. Programas interactivos (eventos y gestión de eventos).
6. Conceptos fundamentales de programación (decisiones, bucles, variables, funciones,
ejecución secuencial y paralelismo).


Autoría

PROF. MARIANA ESCOBAR; PROF. LILIAN WIESSE.


Duración 10 Semanas
Personas destinatarias Docentes, Equipos directivos
Oferta formativa Tutorizada
Nivel educativo Secundario Técnico
Contenidos temáticos
Modalidad En línea / virtual

Fechas

Inscripciones: Desde el 05/09/2022 hasta el 18/09/2022

Cursada: Desde el 26/09/2022 hasta el 16/12/2022


Requisitos

Este curso no se realiza en el campus de INFoD
Correo de consultas: capacitacionametctes@gmail.com
Plataforma virtual de AMET https://aulas.ametcorrientes.com/aulas_virtuales/login/index.php


Programa

Módulo I. Herramientas de desarrollo. Programas y comandos básicos.

El pensamiento computacional “Es un proceso lógico que permite formular o resolver
problemas del mundo que nos rodea, haciendo uso de secuencias e instrucciones
ordenadas (algoritmos), para llegar a una solución.”
El módulo I es la sesión Inicial del curso. Esta sesión sirve para familiarizar al docente y
estudiante con la plataforma de aprendizaje del curso (Moodle), y con el software de
programación del curso (Scratch). Las siguientes sesiones están dedicadas a cada una de
las familias de bloques y los conceptos principales de Pensamiento Computacional.
En el primer módulo se hablará sobre qué es el Pensamiento Computacional. Para ello,
se abordará su definición, las diferentes fases que lo componen, así como su utilidad y

la manera de integrarlo en los estudios pre-universitarios.

Módulo II. Procedimientos y repeticiones simples (Programación Desenchufada)

No siempre es necesario tener una pantalla delante para poder trabajar el pensamiento
computacional, un proceso de pensamiento que interviene en la formulación de los
problemas y sus soluciones utilizando conceptos informáticos. La tendencia ‘unplugged
computing’ hace referencia a las actividades que trabajan este procedimiento, pero sin
utilizar un ordenador.
Las actividades ‘desenchufadas’ que mostramos a continuación permiten acercar el
pensamiento computacional al alumnado y fomentar habilidades como la resolución de
problemas, la lógica o el pensamiento crítico.
El objetivo de este módulo es introducir los conceptos fundamentales del Pensamiento
Computacional mediante actividades desenchufadas utilizando elementos de la vida
cotidiana.
Módulo III. Datos, alternativas condicionales y funciones. Representación de la
información
Programación “Es el proceso de diseñar y escribir una secuencia de instrucciones en
un lenguaje que pueda ser entendido por una computadora”.
La robótica educativa es la integración que se logra de diferentes áreas de manera
natural, a partir del uso de un robot para aprender de forma transversal: matemáticas,
lengua, ciencias y artes. De allí la importancia del uso de este recurso como una
herramienta lúdica más para aprender.
Iniciación a los conceptos de la programación de ordenadores mediante un lenguaje de
programación visual.
Módulo IV. Parámetros, repeticiones condicionales y variables e Interactividad.
El objetivo de este módulo es profundizar en los conceptos fundamentales del
Pensamiento Computacional mediante un lenguaje de programación visual.