TRP03. El rol preceptoras y preceptores en torno a la convivencia: del disciplinamiento al vivir-con-otros/as. Nuevas modalidades de lazo y violencias

El curso tiene un eje vertebrador: la necesidad de intervenir pedagógicamente ante conflictos que emergen en la cotidianeidad escolar y contar con criterios de análisis e intervención ante las situaciones de violencia en las escuelas. A partir del reconocimiento de los preceptores y las preceptoras como sujetos activos en la educación en derechos, el curso apunta a colocar en el centro de toda intervención, a la tarea de enseñar, fortaleciendo el rol de las personas adultas, la participación estudiantil y la creación de vínculos respetuosos y responsables.


Descripción

El curso tiene un eje vertebrador: la necesidad de intervenir pedagógicamente ante conflictos que emergen en la cotidianeidad escolar y contar con criterios de análisis e intervención ante las situaciones de violencia en las escuelas. A partir del reconocimiento de los preceptores y las preceptoras como sujetos activos en la educación en derechos, el curso apunta a colocar en el centro de toda intervención, a la tarea de enseñar, fortaleciendo el rol de las personas adultas, la participación estudiantil y la creación de vínculos respetuosos y responsables.   Asimismo, son precisos los acuerdos institucionales para actuar ante situaciones complejas y construir acuerdos de convivencia. Existe un marco normativo y Guías Federales de Orientaciones publicadas por el Ministerio de Educación de la Nación, importantes de apropiar y debatir. El presente curso se inscribe en el marco de la Dirección de Educación para los Derechos Humanos, Género y Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación de la Nación, y propone un entramado entre conceptos y situaciones cotidianas representativas de lo que los y las docentes afrontan en sus contextos de práctica.  Este trayecto también apunta a la reflexión sobre la práctica escolar, en la que necesariamente participan nuestras valoraciones, creencias, saberes y modos de acción, muchas veces de forma implícita. Se trata de un “saber-hacer” de las escuelas que es importante recuperar, explicitar, problematizar y co-construir.   En ese marco, se consideran precisos algunos señalamientos sobre el concepto de bullying y la problemática de la criminalización y patologización de las conductas estudiantiles, en la medida en que dichos enfoques suelen redundar en respuestas que acrecientan los niveles de conflictividad y violencia y no aportan soluciones válidas y duraderas.   Asimismo, las condiciones actuales de interacción y educación de niños, niñas y adolescentes ameritan pensar los vínculos en los entornos digitales, con el propósito de reflexionar sobre el impacto de las redes sociales y las TIC, los rasgos específicos que asumen las interacciones y los entornos digitales como nuevos escenarios en los que se pueden manifestar situaciones de violencia y el rol de la escuela y la autoridad pedagógica.

 


Autoría

Campelo Ana

 

Es Licenciada en Educación (UBA). Coordinadora del Área de Convivencia Escolar de la Dirección de Educación para los Derechos Humanos, Género y Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación de la Nación. Coordinó el Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas del Ministerio de Educación de la Nación y la Red de Formadores para la Función Tutorial, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

 

Es docente de Resolución de Conflictos en la Escuela, en el Profesorado de la Universidad de San Andrés y de Problemáticas Pedagógicas Contemporáneas en la Universidad Metropolitana de la Educación y el Trabajo. Tiene experiencia como docente, asesora y capacitadora en diferentes instituciones: Asociación Argentina de Salud Mental, Ministerio de Salud de la Nación, FLACSO, INFD, Escuela de Maestros, Universidad Nacional del Sur, Universidad Nacional de José C. Paz, Sociedad Argentina de Pediatría, entre otras.

Es autora de “Bullying y criminalización de la infancia. ¿Cómo intervenir desde un enfoque de derechos?”, publicado por Novedades Educativas, de Bullying, criminalización y patologización de la infancia, publicado en “Bullying, acoso y tiempos violentos. Lecturas críticas desde el psicoanálisis de orientación lacaniana”, de Ediciones Grama, de “Sobre los dispositivos de la época y sus efectos en el lazo social”, publicado por la Revista Consecuencias, entre otros materiales sobre los vínculos en las escuelas.

 

Dome Carolina

Es Profesora y Licenciada en Psicología (UBA), Magíster en Psicología Educacional (UBA). Realizó su tesis de posgrado sobre Perspectivas Docentes ante Violencias en Contextos Educativos. Actualmente trabaja en el Área de Convivencia Escolar de la Dirección de Educación para los Derechos Humanos, Género y Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación de la Nación. Es docente e investigadora de la Universidad de Buenos Aires, donde aborda temas vinculados a las violencias, las desigualdades de género y los aprendizajes docentes. Dicta cursos de posgrado y/o actualización profesional en distintas universidades del país. Trabajó también en tareas de Capacitación en el Ministerio de Educación de la Nación y en la Secretaría de Deportes de la Nación.

 

Luchansky Andrea

Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Se especializó en Políticas y Programas Socioeducativos (INFD) y en Necesidades Educativas Especiales y Prácticas Inclusivas (FLACSO). Actualmente trabaja en el Área de Convivencia Escolar de la Dirección de Educación para los Derechos Humanos, Género y Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación de la Nación. Se desempeñó entre el año 2014 y 2019 dentro de la Coordinación Nacional de Educación Especial/Inclusiva en el seguimiento, diseño e implementación de políticas vinculadas a estudiantes con discapacidad. Trabajó en diferentes escuelas en el acompañamiento de estudiantes con discapacidad, y como maestra comunitaria en el marco del programa CAI (Centro de Actividades Infantiles). También se desempeñó como tutora de cursos virtuales en el ámbito del INFD.

 

Caffa Luz

Es Licenciada en Trabajo Social (Universidad del Salvador). Actualmente trabaja en el Área de Convivencia Escolar de la Dirección de Educación para los Derechos Humanos, Género y Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación de la Nación. Desde el año 2003 hasta el 2016 trabajó en la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas, formó parte del equipo responsable del diseño, formulación, seguimiento y evaluación de diferentes acciones socioeducativas, destinadas a las escuelas más vulnerables del país. A partir del año 2016 ejerció sus funciones en la Coordinación Nacional de Educación Inclusiva, en lo referido a la implementación de acciones destinadas a la población de estudiantes con discapacidad. Asimismo, se desempeñó como tutora en el espacio virtual en la Especialización de Políticas Socioeducativas, implementada en el marco del Programa Nuestra Escuela en el ámbito del INFD.

 

Silvana Meyer

Es Licenciada en Psicología (UBA). Miembro del Área de “Convivencia Escolar” de la Dirección de Educación para los Derechos Humanos, Género y Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación de la Nación y del “Equipo de Promoción de Vínculos Saludables” (EPVS) del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Es Coordinadora de equipos de profesionales que llevan adelante procesos de inclusión educativa con niños/as con necesidades educativas especiales en el Centro ALKI. Fue coordinadora y tutora del Equipo de Tutores Virtuales en el curso “Aportes de las Tutorías a la Convivencia y la Participación en la vida escolar" del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, miembro del Programa de Asistencia Socioeducativa y del Equipo de Prevención de Problemáticas Actuales (EPPA) del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.


Duración 10 Semanas
Personas destinatarias Preceptoras/es
Oferta formativa Tutorizada
Nivel educativo Secundario Técnico, Secundario
Contenidos temáticos
Modalidad En línea / virtual

Fechas

Inscripciones: Desde el 13/02/2023 hasta el 10/03/2023

Cursada: Desde el 20/03/2023 hasta el 29/05/2023


Programa

Clase 1: Abordaje de la conflictividad en las escuelas. Primeras aproximaciones y marco normativo.

Objetivos:

  • Presentar el curso, los/as tutores/as y sus participantes.
  • Conocer la normativa vigente sobre la temática y su encuadre.
  • Reconocer el conflicto como posibilidad de construcción de una escuela democrática.
  • Dimensionar el lugar de las relaciones humanas en la escuela y la importancia de la intervención de los adultos.
  • Reflexionar sobre los criterios generales de intervención y su encuadre en el sistema educativo.
  • Reconocer la multiplicidad de violencias.
  • Problematizar el concepto de violencia y su atribución unívoca a determinados individuos o grupos.
  • Comprender a las violencias como emergentes de conflictos no abordados.
  • Reflexionar sobre las violencias producidas desde, en y hacia la escuela.
  • Identificar algunos tipos de violencia delimitados por los saberes construidos acerca de la problemática.
  • Analizar cómo aparecen y son abordadas las múltiples violencias en los medios de comunicación.
  • Comprender las violencias desde un enfoque relacional.


Contenidos

  • Intervenir pedagógicamente. El rol del Estado y de las Escuelas ante la conflictividad escolar. La escuela y sus políticas de convivencia. Ley 26.892 - Para la Promoción de la Convivencia y el Abordaje de la Conflictividad en las Instituciones Educativas (2013), las Resoluciones del CFE 93/03 y 239/14 y otras normativas de referencia. Guía Federal de Orientaciones, parte 1.
  • Las múltiples violencias: física, estructural, cultural, simbólica, a modo de ejemplos. Breves definiciones. ¿Hay una "Violencia Escolar"? La violencia DE, EN y HACIA la escuela. Enfoque centrado en el individuo vs enfoque relacional. El rol de los medios de comunicación.  La escuela ante las violencias.

Bibliografía obligatoria:

  • Kaplan, C. V. (2006). Violencias en plural. Sociología de las violencias en la escuela. Buenos Aires: Miño y Dávila. Cap. 1. (Disponible en: https://www.sadlobos.com/wp-content/uploads/2016/03/Kaplan-Violencias-en-plural.pdf)
  • Guía Federal de Orientaciones 1. Para la intervención educativa en situaciones complejas relacionadas con la vida escolar. (Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005062.pdf)Ley 26.892. Ley para la promoción de la convivencia y el abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas. (2013) Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/220000-224999/220645/norma.htm


Bibliografía optativa:

  • Ley 26.061 (2005). Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Disponible en
  • http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/110000-114999/110778/nor
  • ma.htm
  • Ley 26.206. Ley de Educación Nacional (2006). Disponible en:https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley-de-educ-nac-58ac89392ea4c.pdf
  • Noel, G (2009):  Violencia en las Escuelas y Factores Institucionales. LEn: Violencia en las escuelas desde una perspectiva cualitativa / Gabriel Noel ... [et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires:
  • Meirieu, P. (2008). Una pedagogía para prevenir la violencia en la enseñanza. En Cátedra Abierta: aportes para pensar la violencia en las escuelas. Publicación del Observatorio Argentino de violencia en las escuelas, Ministerio de Educación. Buenos Aires. Disponible en http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000315.pdf
  • Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000758.pdf
  • Ministerio de Educación de la Nación (2014). Guía Federal de Orientaciones 1. Para la intervención educativa en situaciones complejas relacionadas con la vida escolar. Disponible en http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005062.pdf
  • Observatorio Argentino de Violencias en Escuelas. Documento de Trabajo: Nuevos Enigmas, Nuevos Desafíos. (Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001846.pdf )

Clase 2: El rol de las/os adultas/os y la participación estudiantil

Objetivos:

  • Reflexionar sobre la crisis de la autoridad pedagógica y sus posibles configuraciones.
  • Analizar las diferentes dimensiones de la participación.
  • Repensar las instancias de participación que acontecen en las escuelas.
  • Comprender a la participación en la vida escolar como posibilidad de construir una autoridad democrática.
  • Contenidos: El rol de las/os adultos/as, la construcción de autoridad pedagógica y su implicancia en la participación de niñas, niños y adolescentes.  Cultura escolar participativa.

Bibliografía:

Gobierno de Córdoba. Ministerio de Educación. Secretaría de Educación. Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (2014 b). Buen clima institucional que favorezca los procesos de enseñanza y aprendizaje. Propuestas de trabajo en la escuela y con la comunidad. Fascículo 1. Córdoba, Argentina: Autor. Disponible en: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/Prioridades/Fas1_BuenClima.pdf
Schujman, G. (2012) La participación estudiantil como ejercicio responsable de la acción y la palabra. Conferencia en el marco del ciclo Cátedra Abierta, Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas, Ministerio de Educación de la Nación. https://studylib.es/doc/3112321/la-participaci%C3%B3n-estudiantil-gustavo-schujman / https://www.youtube.com/watch?v=eN0CQVSkCaE&t=15s
Bibliografía Optativa

Observatorio Argentino de Violencias en Escuelas (2007): Aportes para la construcción de la comunidad educativa. Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000183.pdf
 

Clase 3: Bullying, criminalización y patologización de la infancia

Objetivos

  • Comprender qué es el fenómeno de hostigamiento entre pares conocido como “bullying”.
  • Concebir el enfoque relacional como modo de abordaje de cualquier forma de violencia.
  • Reflexionar sobre los discursos de criminalización y patologización de la infancia.
  • Reflexionar y problematizar el concepto de “bullying”.
  • Brindar orientaciones para trabajar sobre los vínculos en la escuela, desde un enfoque relacional y de derechos.

Contenidos

  • Comprensión del fenómeno de bullying entre las múltiples violencias. Criminalización y patologización de la infancia. Orientaciones desde un enfoque relacional y desde una perspectiva de derechos.

Bibliografía Obligatoria

  • Campelo, Ana y Lerner, Marina (2014). “Acoso escolar entre pares. Orientaciones para actuar desde la escuela”. Buenos Aires. Ministerio de Educación de la Nación

Bibliografía de consulta

  • Campelo, Ana (2016). “Bullying y criminalización de la infancia. Cómo intervenir desde un enfoque de derechos”. Buenos Aires. Noveduc.
  • Espósito, Roberto (2005). “Inmunitas: protección y negación de la vida”. Buenos Aires. Amorrortu.
  • Pundik, Juan (2012). Cuando no todos son TDAH: la infancia. http://cuandonotodossontdah.blogspot.com/2012/11/la-infancia-empastillada-juan-pundik.html
  • Vega Balbás, Rubén (2011), Bioidentidad y medicalización: una lectura biopolítica del TDAH Disponible en:   https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/viewFile/ARTE0707110051A/8914
  • Zurita Rivera, Ursula (2012). Concepciones e implicaciones de tres Leyes antibullying en México. Revista Diálogos sobre Educación. Temas actuales de Investigación Educativa. Año 3 Número 4.
     

Clase 4: Los vínculos en entornos digitales

Objetivos

  • Conocer los rasgos específicos de los vínculos e interacciones en entornos digitales.
  • Comprender a los entornos digitales como nuevos escenarios en los que se pueden manifestar situaciones de violencia.
  • Brindar orientaciones para intervenir desde la escuela ante posibles conflictos en las redes.

Contenidos

  • Los vínculos en entornos digitales, rasgos específicos. El impacto de las redes sociales y las TIC en los vínculos. Entornos digitales como nuevos escenarios en los que se pueden manifestar situaciones de violencia. Rasgos de las interacciones cuando tienen lugar en entornos digitales.

Bibliografía obligatoria

  • Gerencia Operativa de Curricula del Ministerio de Educación de la CABA (2018). “Enredados en las redes: conflictos entre pares en el espacio virtual”. Buenos Aires. Disponible en https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/profnes_interareal_enredados_en_las_redes_estudiantes_-_final.pdf

Bibliografía complementaria

  • Campelo, Ana (2016). “Bullying y criminalización de la infancia. Cómo intervenir desde un enfoque de derechos”. Capítulo 5 Ciberacoso: ¿hasta dónde llega la escuela? Buenos Aires. Noveduc.
  • Sibilia, Paula (2017). "Las redes sociales son el emblema de la transformación de la intimidad en extimidad". Noticias UNSAM.  Disponible en: https://noticias.unsam.edu.ar/2017/08/07/paula-sibilia-las-redes-sociales-son-el-emblema-de-la-transformacion-de-la-intimidad-en-extimidad/