CMP01. Problemas y decisiones de enseñanza desde una perspectiva de ciclo (matemática primaria)
El próposito central de este curso es ofrecer un ámbito de reflexión compartida entre docentes sobre la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática en el nivel primario de modo tal que todos/as sus estudiantes cumplan sus trayectorias escolares, logrando aprendizajes reutilizables a futuro y autonomía en el uso de lo aprendido.
Se trata de brindar a los y las docentes una formación post-inicial que apunte a atender la continuidad pedagógica para diferentes saberes iniciales de sus estudiantes y en diversidad de contextos sociales y culturales. En este sentido el curso propondrá una formación que contemple la bimodalidad presencial/virtual, en diálogo con las necesidades frente al escenario de postpandemia, y con las experiencias realizadas por las y los docentes durante 2020 y 2021. Entendiendo que generar este diálogo potencia la posición de los/as docentes, el curso se ubica en la perspectiva de explorar y poner en acto las posibilidades de los/as docentes ofreciendo ocasiones que hagan visible una manera de hacer matemática en la escuela. “El desarrollo profesional entendido de esta forma ubica a los docentes como constructores de lazo social, en un territorio, el de la cultura y la sociedad argentina. No se trata ésta de una tarea exterior o ajena a la experiencia de los docentes y las escuelas, al contrario, esa potencialidad política se construye en la escuela y en el acto mismo de educar”.
El curso propondrá una formación didáctico-disciplinar en el área de matemática que permita a los docentes analizar distintas formas del “hacer matemática” en las aulas de las escuelas primarias y de los institutos de formación docente, en consonancia con lo expresado en los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. Asimismo, la modalidad de cursado en un entorno virtual promueve que los/as docentes resignifiquen algunas herramientas digitales a partir de su uso, y descubran los beneficios de trabajar en red, compartir y publicar experiencias que constituyan un capital común para el sistema educativo.
Descripción
-
Autoría
Agrasar, Monica; Chemello, Graciela y Elizondo, Sara
Duración | 10 Semanas |
---|---|
Personas destinatarias | Docentes, Equipos directivos, Equipos técnicos jurisdiccionales (ETJ), Supervisoras/es. Inspectoras/es |
Oferta formativa | Tutorizada |
Nivel educativo | Primario |
Contenidos temáticos | |
Modalidad | En línea / virtual |
Fechas
Inscripciones: Desde el 22/02/2023 hasta el 10/03/2023
Cursada: Desde el 20/03/2023 hasta el 22/05/2023
Programa
- Clase 1. Decisiones para fortalecer trayectorias
ü Experiencias en la práctica, reflexiones sobre el curriculum y saberes a enseñar. Priorizaciones.
ü ¿Cómo articular para una mejor transición entre niveles?
ü ¿Cómo articular mejores trayectorias en cada ciclo?
- Clase 2. Problemas, contextos y concepciones
ü Concepciones sobre la matemática y sus quehaceres según la variedad de contextos en los que se desarrolla su práctica.
ü ¿Cómo elegimos los contextos en los que presentamos los problemas? ¿Cómo se articula el trabajo en los contextos extra e intramatemáticos?
ü ¿Qué desafíos y oportunidades brinda el trabajo en proyectos integrados? ¿Cómo se vinculan las tareas en el marco del proyecto con la planificación del conjunto de actividades para estudiar Matemática?
- Clase 3. Una mirada ciclada sobre lo aritmético: más allá de los algoritmos año a año
ü El sentido de los contenidos de numeración en relación con las estrategias de cálculo.
ü Distintas maneras de pensar los números: composición y descomposición aditiva y multiplicativa con naturales y decimales.
ü El cálculo aproximado y el uso de la calculadora. Redondeos y descomposiciones.
· Clase 4. Una mirada ciclada sobre lo geométrico: más allá de los nombres y las clasificaciones año a año
ü Objetos físicos, formas, dibujos y objetos geométricos: evolución de las concepciones y rupturas necesarias.
ü Los objetos geométricos y sus representaciones.
ü Alcances y progresiones en el tratamiento de las relaciones espaciales: de los recorridos efectivos a los gráficos cartesianos.