CPS03. Nuevos escenarios escolares, nuevas estrategias de enseñanza

Este curso propone un acercamiento a la escuela, los escenarios educativos y sus formas escolares que la definen teniendo en cuenta su pasado, su presente y su futuro como institución para pensarla en perspectiva con las experiencias socioeducativas. Queremos promover una perspectiva que identifique algunas de las operaciones básicas que realiza la escuela en relación con el conocimiento y la experiencia humana, y que enriquezca el análisis de las transformaciones contemporáneas. El recorrido  parte de la escuela como configuración histórico, material y precaria para detenernos en la materialidad que la atraviesa desde las ventanas, el pizarrón hasta las pantallas. Entendemos procesos complejos en relación con los conocimientos y la transmisión cultural donde los medios digitales y el tiempo contemporáneo instalan nuevos desafíos.
 


Descripción

Se propone recorrer los nuevos escenarios educativos, la escuela y sus vinculaciones con los medios digitales a través de 4 clases con lecturas de autoras/es que  recorren una mirada histórica de las materialidades que fueron configurando los escenarios educativos desde el pizarrón, las ventanas hasta las pantallas. Se detiene de manera singular en los entornos sociotécnicos que configuran los escenarios escolares prestando atención al vínculo con los conocimientos. Por lo tanto, será necesario definir qué se entiende por medios digitales y cómo ingresan en la trama escolar. Por último, se reflexiona sobre las prácticas de enseñanza en estos nuevos entornos sociotécnicos. Las actividades proponen ejercicios de estudio que focalizan la mirada, la lectura, la reflexión, la argumentación y la intervención en escenarios escolares con medios digitales.


Autoría

Inés Dussel,  Paola Roldán


Duración 10 Semanas
Personas destinatarias Docentes, Equipos directivos, Equipos técnicos jurisdiccionales (ETJ), Equipo de Asesoramiento pedagógico, Docentes de Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD)
Oferta formativa Tutorizada
Nivel educativo Inicial, Primario, Secundario, Superior
Contenidos temáticos
Modalidad En línea / virtual

Fechas

Inscripciones: Desde el 22/02/2023 hasta el 10/03/2023

Cursada: Desde el 20/03/2023 hasta el 29/05/2023


Requisitos

  • Docentes en ejercicio, incluyendo funciones de dirección, orientación, asesoramiento o supervisión, en establecimientos educativos de nivel inicial, primario, secundario y Superior no Técnico y de todas las modalidades y en programas de inclusión educativa o socioeducativos nacionales, provinciales o locales;
  • Referentes jurisdiccionales y equipos técnico pedagógicos de programas y proyectos socioeducativos;
  • Quienes estén inscriptas/os en los listados de orden de mérito para el acceso a la docencia.

Programa

La primera clase aborda la emergencia de la escuela y los procesos que la estructuran deteniéndonos en la configuración de sus espacios y artefactos.  ¿qué tiene de específico la escuela?, ¿qué buscó producir como experiencia de transmisión de la cultura?, ¿de qué modo las materialidades que la constituyen la fueron configurando?. En esa mirada a la historia, queremos mostrar que se fueron abriendo distintas posibilidades para la escuela, a veces contradictorias, a veces azarosas.

Creemos que ese modo de pensar la historia ayuda a ver posibilidades de futuro distintas, más abiertas de las que, a menudo, se plantean con los diagnósticos de declive o decadencia de la escuela y su reemplazo por plataformas automatizadas. Nuestro argumento es que, para pensar en lo que hoy producen las nuevas tecnologías digitales en la enseñanza, hay que ubicar una serie más larga de objetos y materiales que estructuraron la enseñanza, y analizar las funciones que estos han cumplido en la escuela. Nos vamos a centrar en algunos objetos específicos: pizarrones, ventanas, pantallas. Queremos promover una reflexión conjunta sobre cómo están cambiando hoy, y cómo esos cambios afectan nuestras formas de enseñar.

La segunda clase trae un concepto central para entender la escuela y los escenarios educativos desde esta perspectiva, nos referimos a la idea de entorno sociotécnico. Este concepto refiere a la conjunción de artefactos y tecnologías con las acciones humanas, como entidades mutuamente imbricadas, y quiere subrayar que la escuela es siempre un espacio que se organiza a partir de condiciones técnicas (de tekhné, palabra con la que los griegos designaban a lo fabricado o producido) y sociales (no solamente porque lo técnico se produce social e históricamente sino porque organiza socialidades, formas particulares de relación). Como cualquier otra actividad humana, los escenarios educativos (una clase, el tiempo del recreo, una experiencia socioeducativa) tienen una dimensión socio-técnica que es importante considerar, para poder evidenciarla, problematizarla si fuera necesario, y usarla a favor de los objetivos pedagógicos que nos proponemos. Nos detendremos especialmente en los medios, que son parte de esa infraestructura técnica, a veces silenciosa o invisible, que configura estos espacios, con una introducción general sobre qué son y qué hacen.

La tercera clase presenta algunas reflexiones en torno a los medios digitales, vistos desde la óptica escolar. ¿Qué son y cómo funcionan los medios digitales, y cómo incluirlos en una serie histórica más larga de medios que se han vinculado de maneras distintas a las escuelas?. Como argumento central, la clase quiere discutir con la idea de que los medios digitales son redes transparentes de diseminación de información. Desde nuestra perspectiva, los medios no tienen nada de neutrales, y no se trata solamente de criticarlos ideológica o políticamente, sino de entender cómo operan.

Nos adentraremos en los medios digitales a partir del concepto de “permisibilidades” (lo que permiten hacer). Analizaremos, en particular, a los celulares como dispositivos que habilitan una conexión casi permanente, que traen cambios en las relaciones sociales y en las coordenadas de tiempo y espacio que organizan nuestra experiencia. Un tema central en los nuevos medios es la datificación: con la conversión de toda la información en datos que se transmiten como bits, se produce una extensión impresionante de lo tecnológico en distintas áreas de la vida social, que se vuelven datos que pueden venderse. Los dispositivos cambian los modos de producir y de consumir cultura, por ejemplo, con la diseminación de modos de ver y prestar atención en tiempos cada vez más cortos, fragmentarios y efímeros. Esos cambios, sin duda, afectan a las escuelas, que dependen de un tipo de atención (más profunda, más continuada, con un solo foco) que va a contracorriente de lo que sucede en las plataformas digitales.

Por último en la cuarta clase, nos detenemos en las escenas de enseñanza con medios digitales en el marco de experiencias socioeducativas. Preguntarnos por el significado de dar clase hoy se enmarca en las reflexiones que venimos construyendo en las clases anteriores sobre la relación entre los medios digitales y la escuela en el contexto contemporáneo. La escuela, los saberes, los medios digitales y las pedagogías están atravesando procesos profundos de transformación y, necesariamente, estas condiciones intervienen en nuestras aulas y modos de dar una clase hoy.
En todo este módulo queremos tener siempre presente el punto de vista desde el que miramos estas transformaciones: los diferentes escenarios educativos y la pedagogía. La incorporación de los medios, en las aulas, y en las experiencias socioeducativas tendría que pensarse más allá de la voluntad de capturar la atención de las nuevas generaciones. Vivimos en una sociedad digital, en la que todos somos sujetos mediatizados, con experiencias que, en mayor o menor medida, fueron y son transformadas por la presencia de medios que traen lenguajes y formas culturales nuevas. Entenderlos y discutir sobre usos pedagógicos más productivos es parte de equiparnos mejor como docentes, y también de preparar mejor a nuestros alumnos para vivir en la sociedad contemporánea. Esperamos que la lectura de las clases nos ayude en ese camino, abra nuevas inquietudes y despierte nuevas ideas para el trabajo de todos los días en las aulas.