CEF03. Educación Física y Educación Sexual integral

En las últimas dos décadas se viene desarrollando en nuestro país un avance notable en materia de derechos educativos y relacionados con las infancias, adolescencias y juventudes, plasmado en un conjunto de normativas y en el diseño y puesta en marcha de diferentes políticas públicas que, aún con tensiones e incluso retrocesos, pone a la Argentina en un lugar singular en relación a otros países. Este proceso de ampliación de derechos fue posible a partir de la lucha mancomunada de diferentes fuerzas sociales. Si bien este avance es insoslayable, hoy presenta desafíos aún pendientes. Uno de ellos, desde el punto de vista normativo, pedagógico y curricular, se vincula con la trasnversalidad o, más precisamente, el diálogo entre diferentes campos de conocimientos.


Descripción

Este módulo busca construir herramientas junto a los y las docentes de Educación Física sobre la transversalización de la Educación Sexual Integral (en adelante ESI) y de esta manera también invitar a desnaturalizar los pilares discursivos que han construido al campo disciplinar durante tanto tiempo. Son múltiples las vivencias dentro de la clase de Educación Física que pasan desapercibidas pero cristalizan relaciones de poder y jerarquías que van en detrimento de la garantía de derechos y el paradigma educativo vigente, enmarcado tanto por los Diseños Curriculares Jurisdiccionales como la ley de Educación Sexual Integral.


Autoría

Soledad Vázquez y Leticia Labaké


Duración 10 Semanas
Personas destinatarias Docentes, Equipos técnicos jurisdiccionales (ETJ)
Oferta formativa Tutorizada
Nivel educativo Inicial, Primario, Secundario, Superior
Contenidos temáticos
Modalidad En línea / virtual

Fechas

Inscripciones: Desde el 01/03/2023 hasta el 10/03/2023

Cursada: Desde el 21/03/2023 hasta el 29/05/2023


Requisitos

Personas que posean título de Profesor/a de Educación Física y que:
+ estén actualmente en ejercicio como docente de educación física, incluyendo funciones de dirección, orientación, asesoramiento o supervisión en establecimientos educativos de todos los niveles y modalidades, o en programas de inclusión educativa o socioeducativos nacionales, provinciales o locales;
+ estén actualmente en ejercicio como docente en espacios curriculares pertenecientes al campo de la Educación Física, o en carreras de formación docente de Educación Física;
+ se desempeñen como referentes y/o equipos técnico pedagógicos nacionales, provinciales o locales del área de Educación Física;
+ quienes estén inscriptas/os en los listados de orden de mérito para el acceso a la docencia en todos los niveles del sistema educativo.


Programa

  • Antecedentes y marco normativo de la Educación Sexual Integral. Reconocimiento legal del derecho a la ESI y las luchas que supone. El conflicto como dimensión inherente a este proceso. El diálogo entre la Educación Física y la ESI. El concepto de transversalidad.
  • Tradiciones y modelos en el abordaje de la educación sexual y su vinculación con la Educación Física. La Educación Física como campo disciplinar de la regulación de los cuerpos. Dimensiones y fundamentos de la Educación Sexual Integral y su relación con la Educación Física: nudos, resistencias y desafíos.
  • Puertas de entrada de la ESI. Lineamientos curriculares de la ESI y su relación con la Educación Física. Ejes conceptuales de la ESI.
  • El abordaje de la ESI y su transversalidad en los patios. Herramientas didácticas para la enseñanza de la educación física desde la ESI.