CAEED01. Discapacidad y educación. Tensiones y encuentros en las prácticas
El curso busca proveer marcos que enriquezcan la tarea de enseñar y brinden herramientas para trabajar colaborativamente con las/os docentes de educación especial/apoyo a la inclusión, así como disponer de recursos para construir estrategias que consideren distintos modos de planificar, presentar y evaluar las propuestas de enseñanza, en vistas a que las/os estudiantes con discapacidad se beneficien, junto al resto de las/os compañeras/os, de distintos recorridos que enriquecen las maneras de apropiarse de los saberes y contenidos.
Descripción
El curso se inscribe en los lineamientos de la Ley de Educación Nacional (Ley N° 26.206/2006) y la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Ley N° 26.378/2008), basada en principios de igualdad y no discriminación, para contribuir a eliminar las barreras que las personas con discapacidad encuentran a la hora de acceder y participar en las distintas propuestas que el sistema educativo ofrece.
La inclusión educativa requiere de un marco institucional que contemple a todas las escuelas del sistema educativo, y a las/os estudiantes con discapacidad como parte de ese sistema único, con los apoyos y ajustes razonables que se requieran.
Con estos principios generales, se pretende abordar un área que es escasamente trabajada en la educación superior: la centralidad del abordaje pedagógico para la atención educativa de estudiantes con discapacidad.
Se considera fundamental entender a la discapacidad como un conjunto de condiciones que responden a la interacción entre las características del individuo y el contexto social, poniendo énfasis en el ámbito educativo. Esta definición, basada en el modelo social de la discapacidad propuesto por la OMS y plasmada en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, atiende a las barreras que genera el entorno para su modificación y/o eliminación, en orden a sus derechos.
Se trata, en definitiva, de proveer marcos que enriquezcan la tarea de enseñar y brinden herramientas para trabajar colaborativamente con las/os docentes de educación especial/apoyo a la inclusión así como disponer de recursos para construir estrategias que consideren distintos modos de planificar, presentar y evaluar las propuestas de enseñanza, en vistas a que las/os estudiantes con discapacidad se beneficien, junto al resto de las/os compañeras/os, de distintos recorridos que enriquecen las maneras de apropiarse de los saberes y contenidos que se ponen a disposición en el ámbito escolar. Se apuesta a pensar en diálogo con los y las actores/as educativos sobre los debates y distintas formas de interacción con todos/as los/as estudiantes, tanto en el plano de los contenidos y la enseñanza como en el de las prácticas y decisiones institucionales; desde una perspectiva transversal que aborda el modelo social de la discapacidad como dimensión del contrato educativo y de ciudadanía. De esta manera, se pretende contribuir a avanzar en los pasos que las jurisdicciones están dando para la inclusión educativa de las personas con discapacidad, en vistas a lograr la transversalidad en todo el sistema.
Autoría
Moyano, A. y Mantovano, D.
Duración | 10 Semanas |
---|---|
Personas destinatarias | Docentes, Equipos directivos, Equipos técnicos jurisdiccionales (ETJ), Equipos de orientación escolar, Supervisoras/es. Inspectoras/es, Inscriptas/os en los listados de orden de mérito para el acceso al cargo, Docentes de Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD), Equipos de Asesoramiento pedagógico |
Oferta formativa | Tutorizada |
Nivel educativo | Inicial, Primario, Secundario, Superior |
Contenidos temáticos | |
Modalidad | En línea / virtual |
Fechas
Inscripciones: Desde el 15/05/2023 hasta el 01/06/2023
Cursada: Desde el 19/06/2023 hasta el 28/08/2023
Requisitos
El curso esta destinado a:
➢ docentes en ejercicio, incluyendo funciones de dirección, supervisión/inspección, orientación o asesoramiento, que se desempeñen en los niveles inicial, primario, secundario y superior de la formación docente y de todas las modalidades del Sistema Educativo;
➢ equipos técnico-pedagógicos jurisdiccionales;
➢ quienes estén inscriptas/os en los listados de orden de mérito para el acceso a la docencia en los niveles inicial, primario, secundario y superior de la formación docente y de todas las modalidades del Sistema Educativo.
Programa
Clase 1:
Aproximaciones al concepto de discapacidad y sus consecuencias en la escuela
- Perspectiva histórica: políticas educativas para las y los estudiantes con discapacidad; el marco legal a lo largo del tiempo.
- Creencias, percepciones y actitudes respecto a la discapacidad y a la inclusión educativa.
- Inclusión-exclusión. Teorías y prácticas.
Clase 2:
Cuando la diversidad es la regla y no la excepción
- Presencia de personas con discapacidad (PCD) como desafío de los sistemas educativos. Génesis de la Educación Especial.
- Sujeto pedagógico y obligatoriedad de la educación. Trayectorias educativas de los estudiantes con discapacidad.
- Modelos organizacionales diseñados para albergar a las y los estudiantes con discapacidad.
- Ciclo de invisibilidad de las PCD
Clase 3:
La necesidad de enlazarnos. Entre acepciones y prácticas cotidianas
- Actores institucionales.
- Respuestas emocionales.
- Sistema educativo y responsabilidad pedagógica frente a la educación de los y las estudiantes con discapacidad.
- Maestra de nivel, maestra de educación especial.
Clase 4
Un modelo y varios caminos para andar.
- Modelo social, deficiencia - discapacidad.
- Barreras para el acceso y la participación.
- El sistema educativo y sus concepciones pedagógicas frente a los estudiantes con discapacidad