230. 40 años: Pensar la Democracia
El curso se propone abordar los desafíos implicados en el proceso de recuperación de la democracia atravesado por la búsqueda de memoria, verdad y justicia. En tal sentido se trabajará analizando los procesos de construcción de la memoria, en especial la importancia de los testimonios, los archivos y los sitios de memoria para dar cuenta de lo acontecido.
Descripción
A la luz de esta normativa podríamos reformular la pregunta “¿Por qué hablar del pasado reciente en la escuela?” al “¿Para qué?”. Indagar en el objetivo permite apreciar que la enseñanza del pasado reciente está estrechamente relacionada con la manera en la que nos constituimos como sujetos políticos de la democracia. En Argentina, como en toda Latinoamérica, la lucha por los derechos humanos y la consolidación democrática resultaron resortes fundamentales para pensar la noción misma de ciudadanía. Formar a las y los futuros ciudadanos implica también pensar su inscripción en un pasado común: no solamente desde una lectura de los hechos históricos ocurridos sino también de la comprensión de esos procesos, enmarcando sus condiciones de producción que hicieron posibles los crímenes de Estado, como reaccionaron los distintos actores sociales, qué instancias institucionales resistieron (o soportaron) esas acciones. Y, al mismo tiempo, indagar en las cuestiones pendientes, relecturas del pasado a la luz del presente y proyectos colectivos a construir.
Estructura del curso
Consideramos la escuela como un lugar en el que la memoria y las experiencias del pasado se reactualizan habilitando una renovación de los sentidos sobre los acontecimientos sucedidos. Este ejercicio, a través de la transmisión transgeneracional, permite comprender el pasado para construir un futuro desde el pleno ejercicio de nuestra ciudadanía.
Este recorrido es una invitación a reflexionar, analizar y debatir algunos de los problemas centrales para comprender los procesos sociales e históricos en los que tuvo lugar el terrorismo de Estado en la Argentina. Se propone, además, el abordaje de los desafíos implicados en el proceso de recuperación de la democracia atravesado por la búsqueda de memoria, verdad y justicia que sentó las bases para la construcción de una sociedad democrática sostenida en el respeto y valoración de los derechos humanos.
Autoría
Programa Educación y Memoria, Dirección de Educación para los Derechos Humanos, Género y Educación Sexual Integral, Ministerio de Educación de la Nación.
Duración | 10 Semanas |
---|---|
Personas destinatarias | Docentes, Equipos directivos, Estudiantes de Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD), Equipos técnicos jurisdiccionales (ETJ), Tutoras/es, Supervisoras/es. Inspectoras/es, Bibliotecarias/os, Docentes de Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD) |
Oferta formativa | Tutorizada |
Nivel educativo | Secundario Técnico, Superior Social y Humanística, Secundario, Superior |
Contenidos temáticos | Pasado reciente: terrorismo de Estado en Argentina |
Modalidad | En línea / virtual |
Fechas
Inscripciones: Desde el 15/05/2023 hasta el 02/06/2023
Cursada: Desde el 19/06/2023 hasta el 28/08/2023
Programa
- Clase 1: La transición a la democracia en Argentina en los años 80
- Clase 2: El camino de la justicia en Argentina
- Clase 3: Arte y Memoria. Formas de representación del terrorismo de estado y la resistencia
- Clase 4: El uso pedagógico de los archivos de derechos humanos y los sitios de memoria