CPI05. Lenguajes e infancias II: palabras, poética, tiempos y espacios de lectura en la educación inicial.

Quienes trabajamos con las primeras infancias conocemos la trascendencia que tienen las experiencias vinculares, especialmente las que involucran el cuerpo y el lenguaje oral/verbal cuando hablamos de niñas y niños de 0 a 5 años. En este módulo vamos a ocuparnos especialmente de las relaciones entre las primeras manifestaciones de la oralidad, el nacimiento del psiquismo y la experiencia de lectura literaria


Descripción

En el curso abordaremos especialmente las relaciones entre las primeras manifestaciones de la oralidad, el nacimiento del psiquismo y la experiencia de lectura literaria. En principio, les proponemos un viaje hacia el pasado, para descubrir la trascendencia del lenguaje verbal en nuestro camino de humanización.

Recorreremos también las diversas formas de oralidad entre bebés y adultos, que rápidamente toman carácter poético, dando lugar a la “protoliteratura” como experiencia fundante de estar juntos, en intersubjetividad, y de ingreso a la poesía.

Luego abordaremos la relación con los libros, para compartir y reflexionar acerca de los criterios de selección porque para poder acercar libros interesantes, variados, por fuera de los estereotipos de lectura que durante muchos años se han impuesto a la primera infancia, es necesario realizar un análisis profundo, de manera colectiva. Los modos de leer son construcciones sociales; cualquiera de nosotros podría dar cuenta de la influencia que han tenido tanto la escolarización como la lectura y la oralidad poética en nuestra propia familia, sobre esos lectores, lectoras y mediadores que somos hoy. Así se inician nuestros caminos lectores: a partir de las primeras experiencias sociales de lectura en la escuela, en las familias. Así, encontraremos experiencias muy gratas, signadas por el juego y la experimentación, y otras tal vez menos liberadoras, en las que la lectura (y la escritura) ingresaron de modos más exigentes o más rígidos. Si la lectura literaria estuvo al servicio de otra cosa, si siempre hemos leído para obtener una moraleja, no es tan sencillo volvernos dúctiles en la selección y en la mediación, para facilitar la construcción de sentidos por parte de los niños y las niñas. Por eso, además de la selección de acervos, analizaremos mediaciones lectoras, con la finalidad de aportar a cada niña y niño la mayor libertad y autonomía para interpretar, y a la vez la mayor riqueza de materiales para explorar, experimentar y hacer crecer sus acervos culturales.


Autoría

López, María Emilia


Duración 10 Semanas
Personas destinatarias Docentes, Equipos directivos, Equipos técnicos jurisdiccionales (ETJ), Equipos de orientación escolar, Supervisoras/es. Inspectoras/es, Inscriptas/os en los listados de orden de mérito para el acceso al cargo, Docentes de Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD), Equipos de Asesoramiento pedagógico
Oferta formativa Tutorizada
Nivel educativo Inicial, Superior
Contenidos temáticos
Modalidad En línea / virtual

Fechas

Inscripciones: Desde el 15/05/2023 hasta el 01/06/2023

Cursada: Desde el 19/06/2023 hasta el 28/08/2023


Requisitos

El curso esta destinado a:

  • docentes que se desempeñen en establecimientos educativos de nivel inicial de todas las modalidades o en espacios socioeducativos para niñas y niños de 45 días hasta 5 años inclusive, incluyendo funciones de dirección, orientación, asesoramiento o supervisión;
  • docentes que se desempeñen en carreras de formación docente para el nivel inicial;
  • referentes jurisdiccionales y equipos técnico pedagógicos del nivel inicial;
  • quienes estén inscriptas/os en los listados de orden de mérito para el acceso a la docencia para el nivel inicial.

Programa

Clase 1:

  • Al principio de la vida humana, el lenguaje. ¿Cómo hicimos los humanos para ingresar en el lenguaje, transmitirlo y hacer de él una base para nuestros modos de relación? El concepto de “Lenguajear”.
  • La inmadurez inicial de los bebés y la importancia del lenguaje en la construcción psíquica. La envoltura sonora como poética y sostenimiento afectivo.
  • Entrar en el lenguaje para expandir la intersubjetividad. ¿De qué hablamos cuando hablamos de intersubjetividad? ¿Cómo llegamos a ella?
  • Lenguaje y desarrollo humano en el mundo contemporáneo, o: ¿qué harían los bebés sin la interacción humana de lenguaje? ¿Cómo garantizar intersubjetividad en el ajetreado devenir del “estar juntos”?


Clase 2:

  • El descubrimiento del maternés y los primeros juegos de lenguaje.
  • Los “entonamientos afectivos”, una forma de encuentro lingüístico-corporal.
  • La importancia del balbuceo, las formas de acompañarlo y el estímulo a la exploración.
  • La oralidad poética o “protoliteratura”
  • “Aprender a leer niñas y niños”: una tarea base en el acompañamiento de la crianza, tanto en el ámbito del jardín como de la familia.
  • Contra el sufrimiento del lenguaje. Reflexiones sobre el adelgazamiento de las interacciones de lenguaje verbal entre adultos, niñas y niños pequeños.


Clase 3:

  • El ingreso de la literatura en la vida de los bebés, niñas y niños pequeños. Las metáforas que nacen del juego, de la mirada limpia sobre las cosas del mundo, del tratamiento lúdico del lenguaje. Y más allá de las palabras, los aspectos musicales y misteriosos de la lengua en la relación mama/papá/ bebé.
  • ¿Para qué sirve contar historias? La importancia de la narración como construcción psíquica y organizador del tiempo interno y externo.
  • ¿Con qué narrar en 2022? Un recorrido por las manifestaciones contemporáneas del lenguaje, la post-pandemia y la interacción humana.
  • Las múltiples formas de entrar en la literatura, o cómo las niñas y los niños con algunos modos de desarrollo diferenciado se nutren de la experiencia literaria.
  • Para bebés, ¿libros cortitos e ilustraciones simples y coloridas? Reflexiones sobre las características de los buenos acervos de libros para la primera infancia.
  • El concepto de “Lecturar”: entre leer y amar. Lo propio de la lectura, que solo se transmite si hay una relación afectiva y de escucha de por medio.


Clase 4:

  • ¿Cómo comienzan a leer libros las niñas y los niños pequeños? Aprender a prestar atención, leer rostros y repetir una y otra vez el mismo juego, el mismo relato.
  • Tutelar la soberanía del que juega (y lee): una concepción de Walter Benjamin que nos permite cuestionar nuestras intervenciones, en la mediación de lectura y en la vida compartida en la educación inicial.
  • ¿Qué libros para qué niñas y niños?
  • Ampliando la reflexión sobre las formas de mediación lectora: algunas preguntas sobre los modos de intervención. La mediación lectora con las familias, o cómo acompañar a los adultos en la tarea de convertirse en lecturadores de sus hijos e hijas.
  • ¿Cómo construir un buen acervo de libros para las primeras infancias?