191. La Educación Ambiental en nuestras escuelas y territorios. Construyendo éticas y estéticas para habitar el mundo.

La propuesta educativa de este curso se centra en la Educación Ambiental, complejo de saberes que se ha decidido abordar tomando como referencia un paradigma basado en posicionamientos actuales construidos desde la complejidad: el desarrollo epistémico que plantea el Pensamiento Ambiental Latinoamericano (que cuenta con aportes de pensadores/as de NuestrAmérica), la Filosofía y Pedagogía de la Liberación y las corrientes que proponen la descolonización desde las epistemología del sur. La crisis ambiental se presenta, desde esta mirada, como una crisis civilizatoria que interpela no sólo el modo de desarrollo vigente sino, y especialmente, al conocimiento, la ciencia y la tecnología imperantes, que se han constituido en un aparato tecnocientífico que arrasa la biodiversidad natural y la diversidad cultural. Desde esta visión cobra fuerza el imperativo de que el conocimiento, las ciencias y el desarrollo deben estar enmarcados en bases éticas y teóricas, así como tecnológicas y culturales que se propongan establecer otros imaginarios en la relación sociedad-cultura-educación-naturaleza.


Descripción

La propuesta educativa de este curso se centra en la Educación Ambiental, complejo de saberes que se ha decidido abordar tomando como referencia un paradigma basado en posicionamientos actuales construidos desde la complejidad: el desarrollo epistémico que plantea el Pensamiento Ambiental Latinoamericano (que cuenta con aportes de pensadores/as de NuestrAmérica), la Filosofía y Pedagogía de la Liberación y las corrientes que proponen la descolonización desde las epistemología del sur. La crisis ambiental se presenta, desde esta mirada, como una crisis civilizatoria que interpela no sólo el modo de desarrollo vigente sino, y especialmente, al conocimiento, la ciencia y la tecnología imperantes, que se han constituido en un aparato tecnocientífico que arrasa la biodiversidad natural y la diversidad cultural. Desde esta visión cobra fuerza el imperativo de que el conocimiento, las ciencias y el desarrollo deben estar enmarcados en bases éticas y teóricas, así como tecnológicas y culturales que se propongan establecer otros imaginarios en la relación sociedad-cultura-educación-naturaleza. Esta concepción de educación derrumba visiones positivistas centradas en la fragmentación del conocimiento, la neutralidad de las ciencias y la tecnología, la objetividad racionalista, la externalización de la naturaleza y promueve, entonces, una perspectiva integradora.

Este curso es una propuesta en construcción continua, confluyen multiplicidad de búsquedas, en un proceso de retroalimentación entre la cultura y la naturaleza, que se actualiza frente a la irrupción de conflictos ambientales de manera constante, generando procesos creativos y comprometidos con la realidad. En la medida que se orienta hacia la formación de docentes de todos los niveles y modalidades, se propone promover la construcción de procesos de enseñanza para alcanzar una sociedad más justa, democrática y solidaria, que se proponga revisar conceptos como el de desarrollo, y valorar, entonces, el paradigma del cuidado, un paradigma relacional que implica el reconocimiento y el respeto del Otro Naturaleza y del Otro Interculturalidad, la conciencia de que la sobrevivencia es un problema que nos incumbe como humanidad y nos involucra como seres sociales.

Se pretende formular una propuesta de producción, distribución y recreación del conocimiento que, desde una perspectiva crítica, brinde posibilidades de formación alternativa a los/las docentes como sujetos sociales críticos que tienen la intención de acercarse a esta problemática desde diversos espacios y con diversos recorridos epistémicos. Es, además, un espacio de construcción colectiva que se constituye como lugar desde el cual se pueda sostener, vivificar y promover la defensa de la educación ambiental como derecho social desde la educación pública, con la humilde intención de aportar a la construcción de un movimiento social que se está desplegando en este y otros ámbitos de reflexión en el continente.


Autoría

Graciela Mandolini - Licenciada en Educación con orientación en gestión institucional; Profesora en Ciencias Naturales; Especialista en Educación en Ambiente para el Desarrollo Sustentable-CTERA; Especialista en Investigación Educativa-CTERA; Especialista en Metodología de la Investigación Científica-UNLa. Especialista en Gestión y Conducción del Sistema Educativo y sus Instituciones-FLACSO. 
Directora de la Escuela Agrotécnica de Casilda - Universidad Nac. de Rosario y Coordinadora Académica de la Cátedra libre de Soberanía Alimentaria de la UNR. Regente del Instituto Sup. Profesorado N° 1 “M. Leiva” de Casilda - Coordinadora del Plan de Escuelas Asociadas a la UNESCO. Integrante de la Red DHIE, de la Escuela de Formación Pedagógica y Sindical “Marina Vilte”- CTERA, del Instituto Rosita Ziperovich - AMSAFE y del Colectivo Argentino de Educadores/as que Hacen Investigación desde la Escuela. Ha realizado estudios de posgrado y ha participado en congresos, seminarios, etc. en Universidades, Organismos e Instituciones públicas del país y el extranjero. Ha dictado cursos, conferencias, seminarios, talleres y realizado intervenciones en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, España, México, Perú y Venezuela.
Carlos Galano - Director del Posgrado “Especialización Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable” – Escuela de Formación Pedagógica y Sindical “Marina Vilte” CTERA - UNCo. Profesor de Historia y Geografía. Director Académico de la Escuela de Educación y Formación Ambiental “Chico Mendes”. Coordinador Académico y docente de la Cátedra de Salud Socioambiental. Docente de la Cátedra Pensamiento Ambiental Latinoamericano en la Maestría en Comunicación Estratégica/Especialización en Comunicación Ambiental. Universidad Nacional de Rosario y en el Módulo Epistemología Ambiental de la Universidad Nacional de Cuyo. Docente invitado en cátedras y seminarios sobre Pensamiento Ambiental en Bolivia, Colombia, Brasil, Uruguay, Francia, Bélgica y México. Ha realizado publicaciones sobre educación y pensamiento ambiental, y dictado numerosas conferencias en Cuba, Brasil, Francia, Uruguay, España, México, Colombia y Perú. Coautor del Manifiesto por la vida.


Duración 10 Semanas
Personas destinatarias Docentes, Equipos directivos, Supervisoras/es. Inspectoras/es, Tutoras/es, Bibliotecarias/os, Preceptoras/es, Auxiliares, Docentes de Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD), Equipos técnicos jurisdiccionales (ETJ), Equipos de orientación escolar, Equipos de Asesoramiento pedagógico
Oferta formativa Tutorizada
Nivel educativo Formación profesional, Secundario Técnico, Superior Social y Humanística, Itinerario Formativo, Inicial, Primario, Secundario, Superior
Contenidos temáticos
Modalidad En línea / virtual

Fechas

Inscripciones: Desde el 14/08/2023 hasta el 01/09/2023

Cursada: Desde el 18/09/2023 hasta el 27/11/2023


Requisitos

Para poder cursar deberá desempeñarse como docente en establecimientos educativos de los distintos niveles.


Programa

Se propone un recorrido por los orígenes del Pensamiento Ambiental Latinoamericano, poniendo énfasis en NuestrAmérica, sus poblaciones originarias y la transformación del territorio a partir del impacto generado por la irrupción invasiva y devastadora del mundo europeo. Se realizará una aproximación a algunos conceptos medulares del pensamiento ambiental como son los que se refieren a una ética para la sustentabilidad. Atendiendo a que generalmente, la educación ambiental aparece ligada a la problemática de los bienes comunes y las intervenciones humanas destructivas, se trabajarán algunos de los principales conflictos ambientales. También constituirá un tema fundamental la salud de nuestros pueblos en el marco de la pandemia que asola al planeta, referenciándola como brutal expresión de la crisis civilizatoria. Uno de los principales abordajes se enfocará en los problemas asociados a las grandes concentraciones urbanas y a las problemáticas propias del mundo rural a partir de las consecuencias del modelo productivo hegemónico en el marco de un paradigma insustentable. En este sentido, se señalarán los principales problemas relacionados con el avance la frontera agropecuaria y el modelo productivo asociado, con la finalidad de buscar y presentar propuestas y modelos alternativos. Por último, se pondrá el acento en la Soberanía y Seguridad Alimentarias en torno a la problemática que suscita la producción de alimentos sanos, seguros y soberanos.
Todos los temas tendrán un anclaje didáctico - pedagógico que pondrá a disposición de los/las docentes, formadores de formadores y otros sujetos interesados en la propuesta: materiales, textos, experiencias educativas, proyectos, con la intención de repensar las prácticas educativas desde una perspectiva académica-ética-política-pedagógica.

Clase 1: Pensamiento Ambiental Latinoamericano (PAL).
Breve historia crítica del Pensamiento Ambiental Latinoamericano. La invasión europea y la mercantilización de la naturaleza. La crisis ambiental como crisis civilizatoria. Profundización del capitalismo a nivel mundial y construcción de otras subjetividades. Paradigma de la Complejidad Ambiental. Saber Ambiental. Diálogo de saberes. Epistemología ambiental. Algunos conceptos de Boaventura de Souza Santos y Álvaro García Linera: democracias de baja intensidad; fascismo intersticial, de entretenimiento. Nuevos escenarios: relaciones entre naturaleza, sociedad, educación y cultura.  Refugiados ambientales. La Educación Ambiental y las claves para nuevas reconceptualizaciones y configuraciones curriculares.
El Manifiesto por la vida y la educación ambiental como un camino hacia la sustentabilidad
Problematización y construcciones posibles entre Educación Ambiental, ética y sustentabilidad. Formas de habitar el mundo; las historias de vida como palimpsesto constructor de identidades y el sincretismo de nuestro espacio-tiempo ante la pretensión “hegemónica” de la cultura occidental. El Manifiesto por la Vida: hacia una ética por la sustentabilidad.

Clase 2:
Pensar en plural: la construcción colectiva de una ética para la sustentabilidad.
Hacia una ética de la sustentabilidad. La sustentabilidad como discurso ideológico. Surgimiento de la conciencia ecológica. Comenzando a pensar como educadores ambientales.
La construcción colectiva frente a los problemas y conflictos ambientales.
Los movimientos sociales (indígenas, campesinos, urbanos) y el desarrollo sustentable. El papel del Estado. Organismos oficiales y ONG. Participación en el cuidado ambiental y en la construcción de sociedades ambientalmente sostenibles. Algunos ejemplos de la actualidad. Derechos humanos - Derechos Ambientales o de la Madre Tierra. La situación de los humedales como ejemplo de la movilización social. Otras situaciones emergentes en el contexto ambiental local y regional.

Clase 3:
Crisis ambiental como crisis civilizatoria.
Crisis ambiental: manifestaciones en el orden global, regional y local. Conflictos ambientales, su multidimensionalidad e interacciones: agotamiento y degradación de los bienes comunes naturales y de las condiciones de vida (pérdida de fuentes de agua dulce, erosión y degradación de suelos, desaparición de espacios de vida de las comunidades locales, alteración de la biodiversidad, transformación de los alimentos, repercusiones en la salud de sustancias utilizadas en el medio agrario, agroindustrial y de agro servicios).
Territorialización de los conflictos ambientales. Problematización en los ámbitos rurales y urbanos:
La defensa del agua. Luchas y resistencias por el agua como fuente de vida. Derecho al agua como derecho humano fundamental. La megaminería y sus consecuencias. Deterioro de los territorios. El agronegocio y las estrategias para la neocolonización del continente. La cuestión urbana como problema ambiental. Condiciones ambientales originarias. Transformaciones del ambiente urbano. El concepto de calidad de vida en el ambiente urbano. Principales modificaciones introducidas por las concentraciones urbanas. El efecto invernadero y el calentamiento global. El Cambio climático como desafío pedagógico.

Clase 4:
La salud de los pueblos en nuestro territorio
Estilos de vida y patrones de consumo. Conceptos: Calidad de Vida / Prácticas del Buen Vivir. Buen vivir y vivir bien: alternativas al desarrollo en América Latina. El Sumaq Kawsay -voz quechua-, Suma Qamaña -voz aymara-, Tekô Porã -voz guaraní- cosmovisiones ancestrales desarrolladas como propuestas políticas para el bien común. Cambios en los modos de enfermar y morir en la región agroindustrial de Argentina.Salud socioambiental, pandemia y crisis contemporánea.
Soberanía y seguridad alimentaria:
Hambre y alimentos en el mundo y en la historia contemporánea argentina. El derecho a la alimentación. La Seguridad y la Soberanía Alimentaria antes y después de la Asamblea Mundial de la Alimentación de 1996. Soberanía alimentaria. Alimentos. Seguridad alimentaria y el derecho a la alimentación.