TEHG03. Pueblos indígenas: violencias de larga duración entre el pasado y el presente

El curso aborda las experiencias de violencia de larga duración sobre los pueblos indígenas en Argentina. Para ello, se trabajará con las representaciones sociales, los imaginarios en torno a la presencia indígena en nuestro país, el proceso de construcción del Estado nación y la construcción de la otredad. Centralmente se trabajará sobre el reconocimiento de las prácticas sociales genocidas implicadas en el exterminio y en la invisibilización de los pueblos indígenas hasta el presente.


Descripción

Este curso apunta a trabajar sobre las identidades y diversidades que conforman nuestro país, con especial atención a los pueblos originarios. Estos pueblos comenzaron a ser visibilizados a partir de planteos y reclamos que tienen su raíz en procesos de avance estatal, despojo, marginalización y silenciamiento, y desde hace unas décadas vienen dinamizando procesos de organización y rearticulación comunitaria y acciones de concientización y participación en la arena pública.


Autoría

Programa Educación y Memoria - Dirección de Educación para los Derechos Humanos, Género y Educación Sexual Integral - Ministerio de Educación de la Nación.


Duración 10 Semanas
Personas destinatarias Docentes, Equipos directivos, Estudiantes de Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD), Supervisoras/es. Inspectoras/es, Bibliotecarias/os
Oferta formativa Tutorizada
Nivel educativo Secundario, Superior
Contenidos temáticos
Modalidad En línea / virtual

Fechas

Inscripciones: Desde el 14/08/2023 hasta el 01/09/2023

Cursada: Desde el 18/09/2023 hasta el 27/11/2023


Programa

La Clase 1 trabaja con la cristalización y difusión de  un sentido común hegemónico, creado a partir de “mitos” naturalizados en torno a la construcción de la identidad nacional en contraposición de  “los otros” indígenas. Podríamos sintetizar la misma en un proceso que va del “descendemos de los barcos” a pensarnos como una sociedad nacional “pluricultural”.

La Clase 2 analiza el proceso de avance del Estado en la región pampeana patagónica hacia fines del siglo XIX a partir de la mal llamada “Conquista del Desierto”. En esta clase, el recorrido propuesto busca plantear esta conquista como genocidio. De ahí la importancia del “despojo territorial” a partir de la eliminación de las autonomías indígenas a la par que se privilegiaban a sectores terratenientes que fortalecieron su posición con el acceso a nuevas propiedades. De igual forma se analizan las trayectorias de las y los indígenas cautivos en campos de concentración y entregados a particulares para su explotación. 

La Clase 3, al igual que la anterior, observa el proceso en la región del Gran Chaco bajo la llamada Conquista del Desierto Verde, observando las particularidades de la zona y el largo proceso de avance estatal en la zona. Además, se analiza el rol y la influencia de propietarios privados que utilizaron la mano de obra indígena de manera estacional y las masacres posteriores generadas ante reclamos justos por mejores condiciones de vida. En esta clase se realiza un apartado específico para la región del Noroeste que, de manera muy diferente, sufrió el avance y la violencia no sólo del Estado nacional, sino también desde tiempos coloniales.

Finalmente, la Clase 4, propone trabajar los siglos XX y XXI a partir de las diferentes prácticas e instituciones indigenistas motorizadas desde el Estado nacional y los estados provinciales, a la par que visibiliza los procesos y la continuidad persistente de la agencia indígena que conformó organizaciones comunitarias y supracomunitarias para defender sus intereses y derechos en diferentes momentos hasta nuestros días. Párrafo aparte merece el rol de la educación durante este periodo, en el cual observamos el cambio de paradigma desde una escuela homogeneizadora y negadora del genocidio hacia una escuela (que aún con deudas y limitantes) busca reflexionar en torno a prácticas excluyentes en pos del respeto y la igualdad en contextos de diversidad identitaria y cultural. Sobre esto último dedicamos un apartado con análisis y propuestas para el aula.