92. Prácticas corporales expresivas en Educación Física

Fundamentación 

Hace ya algunos años nos hacemos algunas preguntas respecto de una práctica corporal que no resulta tan cotidiana en las clases de Educación Física, como lo es el Deporte, la Gimnasia artística o la Vida en la Naturaleza, para algunos denominada "Práctica Corporal Expresiva" (Ferreira, 2002; Ré, 2012; Campomar, 2014). Dichos contenidos se encuentran mencionados en los distintos lineamientos curriculares de las diferentes instituciones en todo el Sistema Educativo Argentino. En los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios para la Educación Inicial, primaria y secundaria (NAP), propuestos por el Ministerio de Educación desde el año 2004, por ejemplo, se agrupan mayoritariamente a estos contenidos, con el nombre de: Prácticas Corporales Motrices y Expresivas. La cultura del movimiento construyó la idea de que estos contenidos están asociados a la Danza, a la Expresión Corporal, ó a la Gimnasia Expresiva, todas ellas vinculadas con una práctica preponderantemente femenina. Cualquier clase escolar presenta reglas invisibles y mecanismos ocultos que muy sutilmente van contribuyendo a construir cierto orden corporal. Este orden corporal está marcado por el género (Scharagrodsky, 2006). Las clases de Educación Física no escapan a esta realidad: los contenidos del área están radicalmente influidos por las imágenes de género que han dominado las diferentes épocas históricas. Así, las actividades físicas y el deporte han tenido un marcado sesgo sexista y por tanto es esperable que las niñas no se interesan por juegos muy dinámicos y que los niños no puedan parar de correr (Antúnez, 2012). Morgade (2001:35) explica: “El cuerpo está escindido entre los valores y prácticas que impregnan a la educación física por un lado y aquellos que caracterizan a la educación artística por el otro, especialmente en la recientemente incorporada al currículo “expresión corporal”. Frecuentemente el valor de la educación física es el del alto rendimiento, la competencia entre los mejores, la fuerza. De alguna manera, el atleta griego. Y generalmente varón —sobre todo en los grados superiores de la escuela primaria en los que se nota claramente la falta de estímulo deportivo de muchas chicas—. Si se trata de expresividad, en cambio, se habla de “comunicación”, de “sentimientos” o de mundo “interior”. Tanto este discurso como las actividades propuestas en las clases, de alguna manera remiten al mundo femenino. Esta particular construcción de identidad del campo produjo ciertas diferencias y desventajas a la hora de abordar una práctica expresiva, respecto de una más deportiva. Birgin y Dussel (2004: 3), sostienen que la mirada histórica de la disciplina nos ayuda a comprender de "[...] de dónde vienen las prácticas [...]", se cree que este conocimiento aporta a la comprensión de cómo y porqué "[...]se llega a ser lo que somos [...]".  Así, sumergidos ya en este iniciado siglo XXI y atendiendo a las actuales demandas de transformación educativa surgidas desde mediados del siglo pasado en nuestra sociedad, es que nos preguntamos: ¿cuáles han sido las relaciones que se construyeron entre la Expresión Corporal, la Gimnasia, la Danza y la Educación Física? ¿Cuáles son esas prácticas? ¿Se podría considerar estas prácticas innovadoras para nuestra cultura del movimiento, pensadas para una adecuada inclusión educativa superadoras del problema de género?

Objetivos

  1. Revisar los datos históricos, sociales y políticos que han dado origen a esta cultura corporal expresiva en la Educación Física.

  2. Indagar acerca de los contenidos referidos a estas prácticas que están expresados en los NAPs y Lineamientos Curriculares, de las distintas instituciones según las regiones de todo el país, que prescribe el Sistema Educativo Nacional.

  3. Repensar los contenidos y sus prácticas para una Educación Física inclusiva, superadora del problema de género, en contextos de una adecuada ampliación educativa.

  4. Elaborar aportes para la mejora en la Calidad de la educación del cuerpo y su posibilidad expresiva, para dejar planteados nuevos interrogantes que nos permitan continuar con la discusión.

Contenidos

- Introducción a las Prácticas Corporales Expresivas. Educación Física en Argentina y los saberes en su formación. La identidad Corporal: cultura de movimiento. El cuerpo en la Educación Física. Género y Educación Física.

- Gimnasia y Expresión: Construcción de un saber. Paideia griega ¿Se puede encontrar el fundamento de estas prácticas?.La expresión corporal: “El cuerpo comunicación”. La Educación Física y su relación con la Expresión Corporal. Políticas educativas y Lineamientos curriculares. Recomendaciones del INFD (2009). Las Prácticas Corporales Expresivas en los programas de Educación Física de Universidades Nacionales.

- El ritmo como estrategia pedagógica para una práctica corporal expresiva e inclusiva. Lo músico. La temporalidad en las PCE. El abordaje de la enseñanza de la temporalidad en la Educación Física desde un espacio creativo y expresivo.

- El espacio en las Prácticas Corporales. El espacio como aspecto constitutivo del movimiento. Tipos de Espacios. Orientaciones. Sentidos y direcciones.

- Cuerpo y comunicación. Lenguaje en la Cultura Corporal. Tipos de Lenguajes. Niveles de comunicación. 

- Conciencia Corporal.- La improvisación y la composición coreográfica. Proceso creativo. Improvisación. La generación de respuestas en función de las consignas. La generación de respuestas y la interacción con otros/as, con los objetos.  

-El Cuerpo Interior. Técnicas  psico-corporales. Aportes de La  Sensopercepción; el Feldenkrais y la Eutonía para la clase de Educación Física.

Criterios de Evaluación: En las Clase:

1, 3 y 7: Foros obligatorio: Participación en espacios de intercambio de experiencias, actividades de reflexión y puesta en común de sus acciones, observaciones y sus lecturas.

2, 3, 4, 5, 6 y 8: Actividad individual obligatoria: construcción y análisis críticos de los temas propuestos en  cada clase, en sintonía con sus contextos y realidades.

4, 5, 6 y 7:  Foros de consulta:   foros de participación en comunidad de aprendizaje, para la construcción de  aportes y acuerdos grupales. 

Trabajo Final: Actividad individual obligatoria.  Luego de la lectura y participación de todos las clases, la generación de una propuesta integral, individual e innovadora, planteada desde los distintos escenarios formales y realidades educativas en donde el profesor de Educación Física pudiera desarrollar su labor educativa.

Régimen de aprobación:

Para aprobar el curso se espera que los cursantes:          

  • Lean todas las clases, los materiales obligatorios y participen en forma pertinente en los foros de la comunidad de aprendizaje;

  • Realicen y aprueben como mínimo el 75% del total de los TP obligatorios, cumpliendo con la siguiente escala de evaluación: aprobado o no aprobado;

  • Presenten y aprueben el trabajo final obligatorio. El trabajo final debe ser una producción original e individual del cursante y se evaluará con un escala de 0 a 10. 

La calificación final del curso se compone de:

1) La denominada “Ruta personal de aprendizaje” en donde se califica el desempeño del cursante en todas las actividades obligatorias (Min. 75%), y en los foros de participación en tiempo y forma. 2) La aprobación del Trabajo final (TP) (Sin la aprobación de este trabajo no se aprueba el curso), el promedio resultante será la nota numérica final. Los cursos se aprueban con un mínimo de 4 (cuatro) puntos. 

Los criterios generales de evaluación serán:

Criterios de contenido:

  • Pertinencia de la producción respecto del tema desarrollado.

  • Recuperación de los conceptos trabajados (en las clases y la bibliografía) para la participación en los foros y la resolución de las actividades.

  • Capacidad de reflexión sobre la propia práctica.

  • Apertura al intercambio de experiencias y al debate de ideas con los otros participantes.

Criterios de forma:

  • Adecuación a las consignas.

  • Claridad en la exposición.

  • Utilización correcta de referencias bibliográficas.

  • Cumplimiento de plazos y formatos de entrega.

  • Los trabajos deberán ser producciones originales de los cursantes (realizadas específicamente para la resolución de los trabajos requeridos en este curso).


Descripción


Los cursos con modalidad tutorizada son cursos en línea con acompañamiento de un tutor y actividades colaborativas y de producción.

(Puntaje conforme la normativa Jurisdiccional) 

 


Autoría

  Lic. Mg Gloria del Carmen Campomar

Gloria del Carmen Campomar es Maestra, Profesora y Lic. en Educación Física, Especialista y Magíster en Educación Superior (UNLaM 2014). Tesis aprobada: Estudios sobre la Evolución del Profesorado de Educación Física y su Transición a la Educación Superior Universitaria. Acerca de la teoría y la práctica. Publicada en formato de libro por Editorial Espacio (ISBN 978-950-802-388-9). Es Profesora Asociada Concursada, Cátedra Expresión Corporal, Universidad Nacional de la Matanza, desde el año 1998 y continúa. Investigadora categoría IV Ministerio de Educación de la Nación- Res. 5032 (20 de Marzo de 2018). Desde el año 2016, es Miembro del grupo Innova Bariloche en el ámbito de Ciencia y técnica, y el Departamento de Educación Física del Centro Regional Universitario Bariloche (CRUB) de la Universidad Nacional del Comahue (UNC) y  Miembro del grupo REIIPEFE- Red Internacional de Investigación Pedagógica en Educación Física Escolar. Desde el año 2007 participa en diferentes equipos de investigación nacionales e internacionales, referidos a temas tales como la constitución y saberes en la formación, las prácticas inclusivas y excluyentes en las clases de Educación física, entre otros. Actualmente dirige el Proyecto Prácticas Corporales Expresivas en la Educación Superior. Un estudio sobre el  cuerpo y sus saberes. UNLaM.  Autora de varios capítulos de libros, Artículos publicados en Argentina y Brasil. Expositora en Congresos y Encuentros nacionales e internacionales. Participó en varios concursos docentes y Jurado de Tesis de grado y Posgrado en distintas Universidades. Fue Coordinadora de la Carrera de Educación Física de la UNLaM (2009-2012) y Profesora a cargo del Curso “El desarrollo del Sentido Rítmico” CEPA, Gobierno de la Ciudad (2003-2007) entre otros.


Duración 12 Semanas
Personas destinatarias Docentes
Oferta formativa Tutorizada
Nivel educativo Inicial, Primario, Secundario, Superior
Contenidos temáticos Educación física y recreación
Modalidad En línea / virtual

Fechas

Inscripciones: Desde el 29/07/2019 hasta el 16/08/2019

Cursada: Desde el 02/09/2019 hasta el 22/12/2019


Requisitos

Para poder cursar deberá estar en ejercicio como docente u otro rol con función docente incluyendo funciones de acompañamiento, orientación o supervisión en establecimientos deportivos/educativos de todos los niveles y modalidades del sistema educativo argentino, en equipos técnicos jurisdiccionales o estar inscripto en los listados de orden de mérito para el acceso a la docencia de cualquier lugar del país.

Certificación:

Si usted tiene título docente, este curso otorga certificado y puntaje según las resoluciones 257/15 y 310/16, sus modificatorias y/o adecuaciones normativas juridisccionales.

 


Programa

Clase 1: Introducción a las Prácticas Corporales Expresivas.

Educación Física en Argentina y los saberes en su formación. La identidad Corporal: cultura de movimiento. El cuerpo en la Educación Física. Género y Educación Física.

Clase 2: Gimnasia y Expresión: Construcción de un saber.

Paideia griega ¿Se puede encontrar el fundamento de estas prácticas?.La expresión corporal: “El cuerpo comunicación”. La Educación Física y su relación con la Expresión Corporal. Políticas educativas y Lineamientos curriculares. Recomendaciones del INFD (2009). Las Prácticas Corporales Expresivas en los programas de Educación Física de Universidades Nacionales.

Clase 3: El ritmo como estrategia pedagógica para una práctica corporal expresiva.

Lo músico. La temporalidad en las PCE. El abordaje de la enseñanza de la temporalidad en la Educación Física desde un espacio creativo y expresivo.

Clase 4: El espacio en las Prácticas Corporales

El espacio como aspecto constitutivo del movimiento. Tipos de Espacios. Orientaciones. Sentidos y direcciones.

Clase 5: Cuerpo y comunicación

Lenguaje en la Cultura Corporal. Tipos de Lenguajes. Niveles de comunicación. 

Clase 6: Conciencia Corporal

El Cuerpo Interior. Técnicas  psico-corporales. Aportes de La  Sensopercepción; el Feldenkrais y la Eutonía para la clase de Educación Física.

Clase 7: La improvisación y la composición coreográfica

Proceso creativo. Improvisación. La generación de respuestas en función de las consignas. La generación de respuestas y la interacción con otros/as, con los objetos.

Clase 8: Últimas reflexiones y Trabajo Final

Algunos problemas/ tensiones observadas en Estudios ya realizados. Tensión entre Teoría y Práctica, el tema de la inclusión. Resumen y  consideraciones finales.