110. Alimentación sana, segura y soberana: un derecho
El derecho a la salud y a la alimentación están estrechamente vinculados y sin ellos no es posible alcanzar un nivel de vida digno. En Argentina, al igual que en el resto del mundo, se vienen dando cambios en el consumo de alimentos, y los patrones alimentarios han empeorado considerablemente en las últimas décadas. Por ejemplo, el consumo de energía proveniente de productos ultraprocesados (con alto contenido en sal/sodio, azúcar y grasas) aumentó un 53%, alcanzando a un tercio de la energía total consumida por la población en el día. Esto se produjo en detrimento del consumo de alimentos frescos con bajo grado de procesamiento y de comidas de elaboración casera. Adicionalmente, los datos relevados por la última Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNYS), indican que si bien los patrones alimentarios son inadecuados en toda la población, se encontró que el consumo de alimentos en niños, niñas y adolescentes (NNyA) es significativamente menos saludable que en personas adultas. Los/as NNyA consumen diariamente más bebidas azucaradas, el doble de golosinas, casi el doble de productos de pastelería y casi el triple de productos de copetín respecto de las personas adultas (ENNYS, 2019) . A su vez, en nuestro país, conviven distintos problemas de malnutrición, tanto por déficit (desnutrición aguda, baja talla, anemia) como por exceso (sobrepeso y obesidad). Estas problemáticas atraviesan a todo el entramado social afectando especialmente a los grupos en situación de mayor vulnerabilidad. Las causas de los problemas vinculados con la alimentación son complejas y responden a un conjunto de factores sociales, económicos, ambientales y demográficos, etc. Es en este sentido, que la escuela y los/as docentes, en tanto actores sociales claves, se transforman en aliados/as para la educación alimentaria nutricional en el entorno escolar. Los conocimientos y herramientas adquiridas en el curso pueden aplicarse directamente en el aula y en el entorno escolar, lo cual permitirá impulsar un cambio de prácticas alimentarias tendiente a aumentar el estándar de la calidad nutricional y prevenir enfermedades vinculadas con la nutrición. Los contenidos seleccionados permiten comprender el alcance de la problemática y el impacto en la salud de los/as NNyA. La significatividad está dada por la facilidad de transferencia al ámbito personal, al aula y a la comunidad educativa.
Descripción
El derecho a la salud y a la alimentación están estrechamente vinculados y sin ellos no es posible alcanzar un nivel de vida digno.
En Argentina, al igual que en el resto del mundo, se vienen dando cambios en el consumo de alimentos, y los patrones alimentarios han empeorado considerablemente en las últimas décadas. Por ejemplo, el consumo de energía proveniente de productos ultraprocesados (con alto contenido en sal/sodio, azúcar y grasas) aumentó un 53%, alcanzando a un tercio de la energía total consumida por la población en el día. Esto se produjo en detrimento del consumo de alimentos frescos con bajo grado de procesamiento y de comidas de elaboración casera.
Adicionalmente, los datos relevados por la última Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNYS), indican que si bien los patrones alimentarios son inadecuados en toda la población, se encontró que el consumo de alimentos en niños, niñas y adolescentes (NNyA) es significativamente menos saludable que en personas adultas. Los/as NNyA consumen diariamente más bebidas azucaradas, el doble de golosinas, casi el doble de productos de pastelería y casi el triple de productos de copetín respecto de las personas adultas (ENNYS, 2019) .
A su vez, en nuestro país, conviven distintos problemas de malnutrición, tanto por déficit (desnutrición aguda, baja talla, anemia) como por exceso (sobrepeso y obesidad).
Estas problemáticas atraviesan a todo el entramado social afectando especialmente a los grupos en situación de mayor vulnerabilidad. Las causas de los problemas vinculados con la alimentación son complejas y responden a un conjunto de factores sociales, económicos, ambientales y demográficos, etc. Es en este sentido, que la escuela y los/as docentes, en tanto actores sociales claves, se transforman en aliados/as para la educación alimentaria nutricional en el entorno escolar.
Los conocimientos y herramientas adquiridas en el curso pueden aplicarse directamente en el aula y en el entorno escolar, lo cual permitirá impulsar un cambio de prácticas alimentarias tendiente a aumentar el estándar de la calidad nutricional y prevenir enfermedades vinculadas con la nutrición. Los contenidos seleccionados permiten comprender el alcance de la problemática y el impacto en la salud de los/as NNyA. La significatividad está dada por la facilidad de transferencia al ámbito personal, al aula y a la comunidad educativa.
La duración total es de 12 semanas y 60 horas reloj, distribuidas a lo largo de 6 clases. Se parte del desarrollo teórico conceptual para la propuesta de actividades secuenciadas y la elaboración de un trabajo integrador final.
Autoría
Ministerio de Salud de la Nación. Secretaría de Acceso a la Salud. Subsecretaría de Estrategias Sanitarias.
Dirección Nacional de Abordaje Integral de Enfermedades No Transmisibles. Programa Nacional de Alimentación Saludable y Prevención de Obesidad
Dirección Nacional de Abordaje por Curso de Vida.
Dirección de Salud Perinatal y Niñez.
Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales.
Duración | 12 Semanas |
---|---|
Personas destinatarias | Docentes, Equipos directivos |
Oferta formativa | Tutorizada |
Nivel educativo | Primario |
Contenidos temáticos | |
Modalidad | En línea / virtual |
Fechas
Inscripciones: Desde el 02/08/2021 hasta el 15/08/2021
Cursada: Desde el 30/08/2021 hasta el 03/12/2021
Requisitos
Para poder cursar deberá estar en ejercicio como docente en establecimientos educativos de nivel primario del sistema educativo argentino.
Si usted tiene título docente, este curso otorga certificado y puntaje según las resoluciones
257/15 (https://cedoc.infd.edu.ar/review/res-cfe-n-257-15/) y
310/16 (https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/res-310-cfe-58adcb71e7677.pdf)
sus modificatorias y/o adecuaciones normativas jurisdiccionales.
Programa
Clase 1: La alimentación como derecho y la situación actual de Argentina en relación al consumo de alimentos y la malnutrición.
- El Derecho a la salud, a la alimentación adecuada y al agua.
- El consumo de alimentos y la malnutrición en Argentina.
Clase 2: Determinantes socioculturales de la alimentación.
- Dimensiones de la alimentación: aspectos sociales, económicos, religiosos, políticos, culturales, vinculares.
- Alimentación y enfoque de género.
- La publicidad y el consumo de alimentos.
Clase 3: Alimentación saludable en el curso de la vida.
- Curso de vida: aspectos relevantes e importancia de una alimentación saludable en cada etapa.
- Guías Alimentarias: su implementación y su uso como herramienta didáctica. Planificación de una alimentación saludable.
Clase 4: La calidad nutricional de los alimentos.
- Clasificación de los alimentos según su grado de procesamiento.
- Rotulado de alimentos envasados.
Clase 5: Soberanía Alimentaria y Sistemas Alimentarios Sostenibles.
- Componentes de un Sistema Alimentario.
- Sistemas alimentarios Sostenibles y alimentación saludable.
- Soberanía Alimentaria.
- Estrategias para mejorar el acceso a los alimentos. Huertas.
Clase 6: Alimentación saludable en el entorno escolar.
- Entornos escolares y alimentación
- Comedores, cantinas y buffetes saludables: Criterios nutricionales en la alimentación escolar.
- Comensalidad y hábitos.
- Venta de alimentos y bebidas al interior de los establecimientos educativos (kioscos escolares).
- Disponibilidad de Agua segura.
- Escuelas amigas de la lactancia
- Publicidad, promoción y patrocinio de bebidas y/o alimentos no saludables dirigidas especialmente a NNyA.
- Educación Alimentaria Nutricional en las escuelas