128. Trabajo docente en Equipos Directivos
Este proyecto de formación está pensado como una instancia para reflexionar sobre las propias prácticas y repensar los modos en que se hace la tarea de los equipos directivos entendida como trabajo docente.
Descripción
Desde una mirada política, lo público de la educación se vincula no solamente con la ausencia de aranceles, de dueños o de “idearios” parciales. Refiere, sobre todo, a una definición de un ‘sujeto pueblo’ en que el encuentro de diferentes y diverses es concebido como fundamento de una relación de reciprocidad y reconocimiento antes que como competencia meritocrática, exclusión sistemática o subordinación jerárquica.
En un mundo donde pocas cosas quedan sin privatizar, la educación se convierte cada vez más en un espacio tentador para hacer negocios desde las empresas, en muchos casos disfrazadas de fundaciones y organizaciones no gubernamentales.
Para la imposición de este, más que nuevo, reciclado paradigma político que atravesó el ámbito educativo, se construyó un discurso concordante que justificara las transformaciones que el poder deseaba instalar, se resignificaron los puestos de trabajo alejándolos de su sentido pedagógico, se manipularon a la vez que endiosaban los datos estadísticos para darle cierta veracidad científica a las afirmaciones, y se aspiró a la creación de un nuevo marco legal como corolario superestructural que legitimara una educación para pocos, que lejos de ser considerada como un derecho, se la apreciara como mercancía y/o privilegio.
Desarmar este entramado supone el abordaje de la complejidad del ejercicio del gobierno escolar, la instalación de una cultura democrática en el cotidiano escolar con la participación de todas las personas que lo constituyen, la intervención en los modos y formas en las que se despliega la organización curricular que asegure la posibilidad de enseñar y el acceso al aprendizaje, la concreción de cambios en las formas de organización de tiempos, espacios y agrupamientos para el desarrollo del trabajo docente colectivo y colaborativo, la inclusión de las tecnologías, la participación en las decisiones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, el trabajo con las comunidades educativas y la utilización de los datos producidos a partir del análisis de los procesos de cada institución para resolver problemáticas de conducción.
Pretendemos incidir con esta propuesta en la construcción de instituciones democráticas, con prácticas institucionales participativas y con un gobierno escolar que conduzca esos procesos democráticos que aseguran el derecho social a la educación.
El desarrollo del Curso de Formación contribuirá a que los Equipos Directivos y les aspirantes a estos cargos favorezcan el trabajo colectivo de les docentes, acompañen las trayectorias de les estudiantes y consoliden la relación de la institución escolar con la comunidad y otras organizaciones de su contexto territorial e histórico.
Autoría
Luis Cabeda. Licenciado en educación, Diplomado en gestión de la instituciones educativas. Profesor especializado en discapacidad mental. Fue Director de la Escuela Media 12 de La Matanza. Ex coordinador nacional del programa CAJ. Miembro de la Escuela de formación Pedagógica y Sindical “Marina Vilte” de CTERA.
Néstor Rebecchi. Profesor en Historia, Licenciado en enseñanza de la Historia y Diplomado en Gestión Educativa con especialidad en Ciencias Sociales (FLACSO). Director de la Escuela de Reingreso EEM N° 2 DE 4 “Trabajadores Gráficos”. Miembro de la Escuela de formación Pedagógica y Sindical “Marina Vilte” de CTERA.
Duración | 10 Semanas |
---|---|
Personas destinatarias | Docentes, Equipos directivos, Supervisoras/es. Inspectoras/es, Tutoras/es, Preceptoras/es, Docentes de Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD), Equipos de orientación escolar, Equipos de Asesoramiento pedagógico, Bibliotecarias/os, Equipos técnicos jurisdiccionales (ETJ) |
Oferta formativa | Tutorizada |
Nivel educativo | Formación profesional, Secundario Técnico, Superior Social y Humanística, Itinerario Formativo, Inicial, Primario, Secundario, Superior |
Contenidos temáticos | |
Modalidad | En línea / virtual |
Fechas
Inscripciones: Desde el 31/07/2021 hasta el 15/08/2021
Cursada: Desde el 30/08/2021 hasta el 03/12/2021
Requisitos
Certificación
Si usted tiene título docente, este curso otorga certificado y puntaje según las resoluciones 257/15 (https://cedoc.infd.edu.ar/review/res-cfe-n-257-15/) y 310/16 (https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/res-310-cfe-58adcb71e7677.pdf) y sus modificatorias y/o adecuaciones normativas juridisccionales.
Programa
Unidad 1. La escuela pública popular, nacional, democrática, feminista y emancipadora
La ampliación de derechos y el lugar del Estado.
Atomización del sistema educativo. Desafíos para la construcción de lo común y federalismo en educación. El avance de las políticas públicas estatales versus el avance privatizador
La escuela pública popular, nacional, democrática, feminista y emancipadora. El trabajo colectivo de docentes.
El lugar de los equipos directivos en esa (de)construcción.
Unidad 2. El trabajo docente de los equipos de conducción
La tarea que realizan los equipos directivos como trabajo y su relación con el universo de las y los trabajadores.
Las responsabilidades asimétricas que diferencian el trabajo directivo del trabajo del resto de las y los trabajadores de las instituciones.
La construcción de buenos problemas desde la perspectiva institucional, que excedan el trabajo sobre el conflicto puntual, individual, y permitan la elaboración de respuestas pedagógicas institucionales.
Unidad 3. Los equipos directivos y el gobierno escolar promotor de la participación
Los nuevos desafíos que enfrentan los equipos directivos: la burocratización laboral, las cuestiones de género, la brecha tecnológica, la enseñanza durante la pandemia, violencias que se manifiestan en las escuelas, la inclusión y las diversidades, el trabajo infantil, etc.
El trabajo de los equipos directivos como promotores de instancias de formación docente y construcción colectiva de los equipos institucionales que conducen. El reconocimiento del trabajo docente.
La promoción de la participación de los y las docentes y estudiantes reconocida como una meta a alcanzar y a la vez como metodología de trabajo.
La relevancia que adquiere la circulación de la palabra en sus distintos formatos (debates, asambleas, cuerpos de delegados, expresiones artísticas, participación en muestras, campañas de concientización , etc.).
Unidad 4. La escuela y la formación de redes
La escuela como parte de una comunidad y la formación de redes que funcionen realmente.
El edificio escolar como referencia y centro en el que convergen los distintos actores sociales para el fortalecimiento de las condiciones de vida comunitaria.
Las tareas de extensión que puede desarrollar una institución como puesta en acto de su propósito primero: la enseñanza (centro de divulgación, organización de economías alternativas, formación de cuadros para el desarrollo comunitario, centros de extensión cultural, etc).
Las escuelas de cercanía de las ciudades y las otras formas de hacer escuela. Las escuelas rurales, de islas, hospitalarias, domiciliarias, en contextos de encierro, de recreación, de arte, agrarias, de pernocte, etc.