129. Investigación educativa, formación y trabajo docente
Investigación Educativa, formación y trabajo docente Partimos de considerar que la investigación educativa, realizada por lxs educadorxs desde una perspectiva crítica y transformadora, es una práctica social clave para construir conocimientos pedagógicos “sobre” y “desde” la educación y el trabajo docente. Asimismo, la investigación educativa entendida como dimensión constitutiva del trabajo docente resulta un aporte muy valioso que puede hacer la docencia en el camino de la construcción de un pensamiento epistémico que permita confrontar con aquellos modelos asentados en ideas mecanicistas de transmisión de saberes y superar la lógica del pensamiento único, teoricista, patriarcal y desentendido de la realidad concreta. ¿Qué es eso que llamamos investigación educativa? ¿Qué características tiene la investigación educativa cuando la realizan los propios docentes y en el marco de colectivos de educadoxs? ¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre la práctica de la investigación educativa y la práctica de la enseñanza? ¿Cuáles son los aportes que la investigación educativa puede realizar al ejercicio reflexivo de la práctica educativa y del trabajo docente? ¿Qué potencia formativa tiene la problematización con otrxs de la realidad educativa cotidiana en el complejo escenario actual? ¿Cuáles son las herramientas que la metodología de investigación puede aportar a este proceso?…
Descripción
En este espacio de formación pedagógica y sindical proponemos el ejercicio de reflexionar sobre una investigación educativa que parta de las propias prácticas, y que permita repensar junto a otras y otros los modos de producción de conocimientos sobre y desde el trabajo docente. El objetivo específico de la propuesta es familiarizarse con las características distintivas de la investigación social y educativa que la diferencian de otras prácticas de producción de conocimiento, como así también reconocer la importancia de los procesos de problematización y ensayar —en el marco de un colectivo de educadoras/es— la construcción de problemas de investigación sobre la realidad educativa.
Partimos de la base de que la investigación educativa, realizada por las y los educadores desde una perspectiva crítica y transformadora, es una práctica social relevante para construir conocimientos pedagógicos sobre y desde la educación y el trabajo docente. En tal sentido, entendemos que necesita instituirse como dimensión constitutiva del trabajo docente y contar con las condiciones adecuadas para ello.
Desde las epistemologías del sur, en el sentido que le da a esta categoría Boaventura de Sousa Santos, buscamos promover la construcción de conocimientos que dialoguen con los desafíos que nos presentan el ambiente y la Pacha Mama, con las formas del pensamiento disidente. Esto implica confrontar con aquellos modelos asentados en ideas mecanicistas de transmisión de saberes, y superar la lógica del pensamiento único, teoricista y desentendido de la realidad concreta.
En el presente contexto, donde las prácticas sociales habituales se encuentran condicionadas y restringidas por la crisis sanitaria que provoca el avance de la pandemia del COVID-19, resulta central hacer otras preguntas, las que resulten más apropiadas y necesarias en cada contexto, y que conduzcan a la desnaturalización de la realidad y a la comprensión de las situaciones más complejas. En este sentido, estamos convencidos de que los procesos de investigación educativa pueden aportar mucho.
Autoría
Miguel Duhalde: Prof. en Ciencias de la Educación. Magíster en Metodología de la Investigación Científica (UNER). Secretario de Educación de CTERA. Docente e Investigador de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Integrante de la Red ESTRADO y Red DHIE (Docentes que Hacen Investigación Educativa).
Rita Torchio: Pedagoga. Doctorando en Educación (UNR). Docente de "Indagaciones etnográficas, narrativas y (auto)biográficas del campo profesional de la pedagogía" (UMET). Integrante del Colectivo Argentino de Educadoras/es que Hacen Investigación Desde la Escuela.
Duración | 10 Semanas |
---|---|
Personas destinatarias | Docentes, Equipos directivos, Supervisoras/es. Inspectoras/es, Tutoras/es, Equipos de orientación escolar, Equipos de Asesoramiento pedagógico, Bibliotecarias/os, Preceptoras/es, Auxiliares, Docentes de Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD), Equipos técnicos jurisdiccionales (ETJ) |
Oferta formativa | Tutorizada |
Nivel educativo | Formación profesional, Secundario Técnico, Superior Social y Humanística, Itinerario Formativo, Inicial, Primario, Secundario, Superior |
Contenidos temáticos | |
Modalidad | En línea / virtual |
Fechas
Inscripciones: Desde el 30/07/2021 hasta el 15/08/2021
Cursada: Desde el 30/08/2021 hasta el 03/12/2021
Programa
Clase 1: Investigación, formación y trabajo docente: debate epistemológico, teórico y metodológico
Aspectos epistemológicos en el proceso de investigación social y educativa. Los paradigmas hegemónicos y las corrientes alternativas: epistemología del sur y voces disidentes. La relación entre investigación educativa, formación y trabajo docente. Tarea docente: apropiación activa y producción de conocimiento. La curiosidad como derecho y el derecho a problematizar la realidad.
Clase 2: Realidad, objeto de conocimiento y situaciones problemáticas: contextos conceptuales y procesos de construcción
Las situaciones educativas. La complejidad del mundo socioeducativo como objeto de conocimiento. La construcción social de las situaciones problemáticas y de los objetos-problemas. Situación problemática y problema de investigación.
Clase 3: Problematización de la situación educativa; los enfoques teóricos y las perspectivas de las y los trabajadores de la educación que investigan desde las escuelas
El lugar de la teoría y el estado de debate (antecedentes). Práctica docente e investigación: cartografiar el mundo escolar. La construcción de modos alternativos para comprender el propio trabajo docente y el de las/os estudiantes. Contextos sociales e institucionales.
Clase 4: Investigación educativa, la escritura sobre y desde el trabajo docente y la constitución de redes y colectivos de educadoras y educadores
Escritura sobre la práctica docente y modos alternativos de investigación educativa. El Movimiento Pedagógico Latinoamericano. El trabajo en red y la conformación de colectivos de educadores como alternativas de formación docente. Investigar desde o sobre la escuela. El/la docente-investigador/a. Efectos y aprendizajes de esta práctica colegiada en la formación permanente. Red Docentes que Hacen Investigación Educativa (Red DHIE), el Colectivo Argentino de educadoras y educadores.