137. Enseñar en escenarios diversos (área naturales - nivel primario): la organización de los contenidos de cara a un futuro escolar en alternancia

El curso propone construir un ámbito de trabajo colaborativo entre docentes, en el que se tratarán temáticas de las Ciencias Naturales, el Ambiente y la Salud, caracterizadas por la complejidad y la multidimensionalidad. Para lograr este objetivo, será necesario acudir a saberes procedentes de diversas áreas curriculares y trabajar para su articulación. En esta “educación en contexto de emergencia sanitaria” que nos atraviesa, entre muchas otras cosas, hemos aprendido que las escuelas han tenido mejores resultados si trabajan de forma institucionalmente articulada y presentan propuestas didácticas al alumnado que promueven relaciones con los entornos inmediatos y entre áreas en los temas enseñados. Por estas razones, proponemos un recorrido reflexivo en el que se compartan perspectivas, ideas y experiencias ya implementadas que pretenden aportar a la construcción conjunta de criterios y servir en el diseño de propuestas de enseñanza en Ciencias Naturales, Ambiente y Salud fundamentadas, transformadoras, situadas en sus territorios y en las condiciones contextuales que plantea la evolución de la situación sanitaria.


Descripción

Presentación 
El curso propone construir un ámbito de trabajo colaborativo entre docentes, en el que se tratarán temáticas de las Ciencias Naturales, el Ambiente y la Salud, caracterizadas por la complejidad y la multidimensionalidad. Para lograr este objetivo, será necesario acudir a saberes procedentes de diversas áreas curriculares y trabajar para su articulación. En esta “educación en contexto de emergencia sanitaria” que nos atraviesa, entre muchas otras cosas, hemos aprendido que las escuelas han tenido mejores resultados si trabajan de forma institucionalmente articulada y presentan propuestas didácticas al alumnado que promueven relaciones con los entornos inmediatos y entre áreas en los temas enseñados. Por estas razones, proponemos un recorrido reflexivo en el que se compartan perspectivas, ideas y experiencias ya implementadas que pretenden aportar a la construcción conjunta de criterios y servir en el diseño de propuestas de enseñanza en Ciencias Naturales, Ambiente y Salud fundamentadas, transformadoras, situadas en sus territorios y en las condiciones contextuales que plantea la evolución de la situación sanitaria.
Objetivo general
El curso pretende promover la reflexión y producción compartida de criterios que sirvan como herramientas para que los y las docentes diseñen propuestas de enseñanza en Ciencias Naturales, Ambiente y Salud fundamentadas, transformadoras, situadas en sus territorios y en las condiciones contextuales que plantea la evolución de la situación sanitaria.

Contenidos y Actividades
El esquema de clases que presentamos en el siguiente apartado se basa en la consideración de las siguientes ideas: 
a.    Proponemos que el curso nos permita compartir una “mesa de trabajo” entre colegas, en la que intercambiemos experiencias, saberes y propuestas, y analicemos posibilidades y obstáculos para su implementación en cada contexto.
b.    Partimos de valorizar los saberes docentes y las posibilidades de construir teoría a partir de ellos; en este sentido, el diálogo (aún asincrónico) se constituye como proceso privilegiado para la transformación y el aprendizaje individuales y colectivos.
c.    Abordamos las diversas clases partiendo de la problematización de los contenidos que se tratarán (su selección, las fuentes de saberes para su construcción, los saberes que las personas portamos sobre ellos, entre otros aspectos) y de nuestra relación como docentes y la de los y las estudiantes con ellos, buscando que nos interpelen como sujetos.
d.    Proponemos en cada clase el tratamiento de temáticas de las Ciencias Naturales, el Ambiente y la Salud, caracterizadas por la complejidad y la multidimensionalidad. Lo que involucra, a nuestro criterio, el análisis de sus diferentes dimensiones, su dinamismo, su conflictividad. Por eso, consideramos que en esta tarea será necesario acudir a saberes procedentes de las diferentes áreas curriculares y buscar su articulación. 
e.    Entendemos que una educación transformadora debe poder situarse en el territorio que habita, (re)pensarlo, visibilizar las diversidades existentes y ponerlas en diálogo, reconocer sus diferentes actores, intereses y conflictos, producir estrategias de cambio social, teniendo como horizonte el fortalecimiento organizativo de la comunidad. La enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela puede aportar a este trabajo transformador.
f.    Desde el área de Ciencias Naturales, pretendemos contribuir a la Educación Sexual Integral, al buscar reconocer las diversas construcciones sociohistóricas y culturales, valores compartidos, visiones de mundo, emociones y sentimientos que intervienen en los modos de vivir, cuidar, disfrutar, vincularse con el otro u otra y respetar el propio cuerpo y el de los y las demás.
g.    Atravesamos los contenidos prescriptos de Ciencias Naturales mediante los anteriores lineamientos, y así promovemos una articulación teoría-práctica en el análisis y diseño de situaciones educativas concretas.
h.    Pretendemos recuperar el trabajo realizado en 2020 y 2021: la selección y la reorganización de los contenidos en función de la situación de los y las estudiantes, así como de los recursos disponibles; los aprendizajes que pudieron alcanzarse y los contenidos que debieron postergarse; las experiencias de enseñanza compartidas entre docentes de distintas áreas; las situaciones en las que se trabajó en unidades pedagógicas; la especificidad del trabajo en los distintos ciclos dentro del nivel, en especial, los tramos de ingreso y de egreso; el pasaje de la educación remota de emergencia a la bimodalidad en esta situación de excepcionalidad e incertidumbre.


Autoría

Coordinadoras generales del curso: Egle Pitton y Mariela Helman 
Responsables académicas: 

  • Ana Dumrauf. Es licenciada y doctora en Física (UNLP). Se desempeña como docente de grado y posgrado (UNLP), es profesora de Didáctica de las Ciencias Naturales (FAHCE. UNLP) e investigadora del Grupo de Didáctica de las Ciencias (IFLYSIB, UNLP-CONICET).
  • Patricia Iglesia. Es profesora y licenciada en Ciencias Biológicas (UBA), especialista en docencia universitaria (UBA) y Magíster en escritura y alfabetización. Se desempeña como docente de grado (UBA) y posgrado (UNTREF). 
  • Raúl Esteban Ithuralde. Es licenciado, profesor y doctor en Química (UBA). Se desempeña como docente en grado y posgrado (UNSE), en Institutos de Formación Docente y como investigado del Grupo de Didáctica de las Ciencias (INDES, UNSE-CONICET).

Coordinadora de tutorías: Magalí Bassarsky

Tutoras y tutores: Natalia Badino, Silvina Cordero, María Florencia Fajardo, Patricia García, Luciano Giuliani Cella, Gabriela Ibañez Pacheco, Carolina Urtasun, Verónica Becerro. 
También participan en la elaboración de las clases y colaboran en la implementación del curso: Silvina Cordero. Adriana Mengascini, Mariana Sanmartino, Fernando Garelli, Luciano Iribarren, Christian Díaz Barrios, Florencia Fontana, que integramos el Grupo de Didáctica de las Ciencias (IFLYSIB, UNLP-CONICET).


Duración 8 Semanas
Personas destinatarias Docentes, Equipos directivos, Estudiantes de Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD), Equipos técnicos jurisdiccionales (ETJ), Tutoras/es, Supervisoras/es. Inspectoras/es, Docentes de Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD), Equipos de Asesoramiento pedagógico
Oferta formativa Tutorizada
Nivel educativo Primario
Contenidos temáticos
Modalidad En línea / virtual

Fechas

Inscripciones: Desde el 02/08/2021 hasta el 15/08/2021

Cursada: Desde el 30/08/2021 hasta el 03/12/2021


Requisitos

Se trata de una convocatoria para los docentes de nivel primario, se sugiere la inscripción de al menos 2 docentes del primer ciclo y al menos 2 del segundo por institución. Entre los docentes del nivel secundario se recomienda la inscripción de al menos dos docentes de la misma institución.  

Certificación

Si usted tiene título docente, este curso otorga certificado y puntaje según las resoluciones
257/15 (https://cedoc.infd.edu.ar/review/res-cfe-n-257-15/)
310/16 (https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/res-310-cfe-58adcb71e7677.pdf)
y sus modificatorias y/o adecuaciones normativas juridisccionales.


Programa

Clase 1: Enseñanza de las Ciencias Naturales y Educación ambiental
Educación Ambiental, ambiente, conflictos ambientales, Pensamiento ambiental latinoamericano. Noción de territorio en vínculo con el cuerpo. Vínculos humanidad-naturaleza.

Clase 2: Educación en salud - Alimentación
Alimentación desde miradas complejas y multidimensionales. Alimentación y Educación en salud.

Clase 3: Educación en Salud y enfermedades de transmisión vectorial (ETV)
Salud y Educación en Salud. Chagas y dengue como casos para abordar desde una perspectiva situada, integral y actual.

Clase 4: Miradas diversas sobre la Tierra y el Cosmos 
La Tierra y el Universo. Interculturalidad y diversidad cultural. Enseñanza de las Ciencias Naturales vivencialmente significativa. La enseñanza de la Tierra y el Universo desde una perspectiva intercultural. Experiencias interculturales en la enseñanza de las Ciencias Naturales.