178. Inclusión, igualdad y responsabilidad pedagógica en la pospandemia

¿Qué supone pronunciarse por la inclusión y la igualdad pedagógica en la pospandemia? ¿Cómo resuenan viejos debates ante el desafío de la “re-vinculación” de niñas/os y jóvenes con la escuela? El seminario se propone actualizar significados y compartir reflexiones con ánimo de abrir caminos a los acuerdos institucionales que pudieran contribuir al re-encuentro de las y los estudiantes con los saberes escolares.


Autoría

Mg. Adriana Fontana

Adriana Fontana es Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA) y Magister en Diseño y Gestión de Programas Sociales (FLACSO). Formó parte de los equipos PIEE (Programa Integral para la Igualdad Educativa) y CAI (Centros de Actividades Infantiles). Fue Coordinadora Nacional  de Programas para la Inclusión en la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas, desde donde también, diseñó y coordinó la Especialización de Nivel Superior en Políticas Socioeducativas desde el 2014 al 2016. Actualmente es Docente en la en la cátedra Problemáticas de la Formación Docente (UBA) y Directora del Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP) del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.


Duración 4 Semanas
Personas destinatarias Docentes, Equipos técnicos jurisdiccionales (ETJ)
Oferta formativa Tutorizada
Nivel educativo Secundario Técnico, Primario, Secundario
Contenidos temáticos
Modalidad En línea / virtual

Fechas

Inscripciones: Desde el 27/10/2021 hasta el 11/11/2021

Cursada: Desde el 15/11/2021 hasta el 22/12/2021


Requisitos

Perfiles docentes involucrados en programas y proyectos socioeducativos, referentes y equipos técnicos de programa nacionales y jurisdiccionales abocados a la tarea de revinculación pedagógica de niños, niñas y adolescentes.


Programa

En primer lugar, en una clase virtual se presenta el asunto que se analiza en el seminario: ¿Qué supone pronunciarse por la inclusión y la igualdad en la pospandemia? ¿Cómo resuenan viejos debates ante el desafío de la “re-vinculación” de niñas/os y jóvenes con la escuela? La clase aborda los conceptos centrales que expresan estas inquietudes: inclusión, igualdad y responsabilidad pedagógica. Los inscribe en los debates del campo académico, se reconocen diferentes enfoques y buena parte de la bibliografía en la que se desarrollan.

En un segundo momento, a través de un recurso multimedia se amplían las “lecturas” que permiten profundizar las reflexiones y avanzar en nuevas hipótesis que puedan resignificar las acciones escolares inclusivas de cara a los desafíos del presente.

Luego, en un Encuentro Sincrónico se exploran las lecturas propuestas y se avanza en el análisis de la responsabilidad pedagógica, su relación con la experiencia de la igualdad y la libertad con el propósito de analizar su injerencia en las posibilidades de una escuela inclusiva que -fortalecida con las acciones socioeducativas- re-vincula a las y los estudiantes con el saber escolar. En este marco, profundizaremos en el enfoque pedagógico que proponen Masschelein y Simons (2014) en el que la escuela, con su forma específica, con su artificio, hace posible que las nuevas generaciones “entren en compañía de otros y en compañía de algo del mundo”. Desde esta perspectiva, y considerando en particular la experiencia del aislamiento social preventivo obligatorio (ASPO) el encuentro sincrónico abre una conversación acerca de cómo las acciones de los programas socioeducativos pueden fortalecer una escuela que se renueva y, a su vez, se consolida como  espacio, tiempo, materia; “encuentro” entre generaciones convocadas a estudiar el mundo.

Finalmente se propone una Actividad de Cierre en la que se hace lugar a la presentación de las reflexiones centrales de las y los colegas que participaron del seminario. Es decir, el cierre se propone -si se quiere como un espacio también de apertura de una conversación plural- en la que se comparten ideas, argumentos, se relacionan con las lecturas y los intercambios que se produjeron en el marco del seminario.