CMS02. Enseñanza y aprendizaje de la geometría en la escuela secundaria
En este curso se propone recuperar el valor formativo de la geometría y problematizar qué se entiende por “hacer geometría” en la clase de matemática. La intención es brindar una propuesta de trabajo que permita a las/os docentes contar con nuevos recursos didácticos que posibiliten enseñar geometría valorando la construcción colectiva del conocimiento y teniendo en cuenta las especificidades de la escuela secundaria en la actualidad.
Descripción
La enseñanza y el aprendizaje de la geometría es un dominio que paulatinamente fue perdiendo espacio y sentido en la escuela secundaria. Tendencia que, de seguir sosteniéndose, podría privar a las/os estudiantes de conocer modos particulares de pensar y de razonar (Itzcovich, H., 2005). El trabajo geométrico tiene su especificidad, características propias, que lo diferencian del algebraico, aritmético o funcional, y que no surge en el marco de otros dominios. En este curso se propone recuperar el valor formativo de la geometría y problematizar qué se entiende por “hacer geometría” en la clase de matemática. Saber geometría consiste en “inferir a partir de los datos y con el apoyo de las propiedades, relaciones que no están explicitadas y que llevarán a establecer el carácter necesario de los resultados de manera independiente a la experimentación.” La intención es brindar una propuesta de trabajo que permita a las/os docentes contar con nuevos recursos didácticos que posibiliten enseñar geometría valorando la construcción colectiva del conocimiento y teniendo en cuenta las especificidades de la escuela secundaria en la actualidad. Esto implica considerar tanto los contextos en los que se desarrollan las clases, como los instrumentos y herramientas utilizados para aprender geometría, ya sean tradicionales y propios del trabajo geométrico (como la regla y el compás) o bien aplicaciones digitales (como GeoGebra) pensadas específicamente para su enseñanza.
Autoría
Novembre, Andrea (coord.); Benito, Carolina; Nicodemo, Mauro; Sanguinetti, Débora; Trillini, María Paula.
Duración | 10 Semanas |
---|---|
Personas destinatarias | Docentes, Equipos directivos, Equipos técnicos jurisdiccionales (ETJ), Supervisoras/es. Inspectoras/es, Inscriptas/os en los listados de orden de mérito para el acceso al cargo, Docentes de Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD), Equipos de Asesoramiento pedagógico |
Oferta formativa | Tutorizada |
Nivel educativo | Secundario, Superior |
Contenidos temáticos | |
Modalidad | En línea / virtual |
Fechas
Inscripciones: Desde el 30/05/2022 hasta el 20/06/2022
Cursada: Desde el 04/07/2022 hasta el 15/09/2022
Requisitos
El curso esta destinado a:
- docentes que dictan Matemática en la escuela secundaria y en Institutos de Formación Docente;
- profesoras/es de Matemática que estén inscriptas/os en los listados de orden de mérito para el acceso a la docencia para el Nivel Secundario o Superior;
- miembros de equipos técnicos jurisdicionales de Matemática.
Programa
Clase 1: hacer Geometría
Objetivos
Reflexionar acerca de las concepciones, finalidades y sentidos de la enseñanza y el aprendizaje de la Geometría en la escuela secundaria.
Conocer las diferentes tradiciones en la enseñanza de la Geometría y establecer relaciones entre ellas y las propuestas didácticas que se llevan adelante en el aula.
Comenzar a caracterizar a la “actividad geométrica” que se realiza en el aula.
Contenidos
Presentación del módulo.
La Geometría en la escuela secundaria: problemáticas, sentidos y desafíos en su enseñanza y aprendizaje.
Tradiciones en la enseñanza de la Geometría en la escuela secundaria. Análisis en torno a diferentes propuestas didácticas.
Primeras aproximaciones a una caracterización de la actividad geométrica en el aula.
Bibliografía Obligatoria
Itzcovich, H. (2005). Iniciación al estudio didáctico de la geometría. De las construcciones a las demostraciones. Págs. 9 -15. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Clase 2: hacer geometría en el aula
Objetivos
Reflexionar a partir de la realización de anticipaciones de posibles resoluciones de los estudiantes a un problema geométrico, como parte de la planificación didáctica de la puesta en aula de un problema.
Valorar el espacio colectivo de construcción de conocimiento como instancia de construcción del conocimiento geométrico.
Entender a la anticipación y el empleo de propiedades y relaciones geométricas como una parte esencial de la validación de conjeturas en Geometría.
Comprender las características de las diferentes representaciones en Geometría y su relación con los conocimientos que se ponen en juego al enfrentarse a problemas que las involucran.
Contenidos
Anticipación de resoluciones y planificación didáctica. La puesta en aula. El espacio colectivo de construcción de conocimiento, los intercambios entre pares y las puestas en común.
La validación en Geometría: anticipación y el empleo de propiedades y relaciones.
Las representaciones en Geometría. Resoluciones empíricas. Relación entre dibujo y figura. Los dibujos en los procesos de modelización.
Clase 3: Geometría Dinámica en el aula
Objetivos
Realizar una primera aproximación a la noción de Geometría Dinámica, sus características y diferencias respecto a la Geometría “con lápiz y papel”.
Valorar el potencial de realizar propuestas didácticas que incorporen la utilización de herramientas informáticas que utilizan Geometría Dinámica (como GeoGebra) para la enseñanza y el aprendizaje de la Geometría.
Analizar y reflexionar en torno a propuestas didácticas para el aula que incorporan GeoGebra como herramienta para el aprendizaje de la Geometría.
Contenidos
GeoGebra como herramienta para la resolución de problemas geométricos.
Características del trabajo geométrico con GeoGebra.
Repensar la enseñanza de la geometría con la incorporación de GeoGebra.
Bibliografía Obligatoria
Novembre, A. y otros (2015). Matemática y TIC: orientaciones para la enseñanza. Ciudad autónoma de Buenos Aires: Anses.
Clase 4: Las secuencias didácticas para enseñar y aprender Geometría
Objetivos
Reflexionar en torno al valor de la planificación de las clases de Matemática.
Analizar secuencias didácticas que involucran contenidos de Geometría y discutir acerca de su incorporación en el marco de una planificación didáctica.
Considerar, modificar y elaborar criterios para la selección, intervención y producción de actividades para las clases de Geometría.
Contenidos
La planificación didáctica para las clases de Matemática y su especificidad en Geometría.
El uso de secuencias didácticas para la enseñanza y el aprendizaje en Geometría.
La importancia del análisis de secuencias de actividades sobre Geometría para pensar la realización de propuestas didácticas.
Criterios de selección, intervención y producción de actividades para las clases de Geometría.
Bibliografía Obligatoria
Becerril, M. y Murúa, R. (2021). Matemática: cuaderno para docentes 3. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en: https://www.educ.ar/recursos/157794/transiciones-circunferencia-circulo-y-triangulos-cuaderno-pa
Sessa, C. y otros (2007). Geometría. Aportes para la enseñanza en el nivel medio. Capítulo 2. Dirección de currícula. Ministerio de Educación G.C.B.A. Disponible en: https://www.buenosaires..gob.ar/areas/educacion/curricula/media/matematica/geometria_media.pdf