203. Educación, género y sexualidades: aportes para potenciar las prácticas pedagógicas
El presente proyecto tiene el propósito de desarrollar un (1) curso virtual conformado por cuatro (4) núcleos temáticos modularizados. Aproxima debates y producciones académicas y políticas del campo que intersecciona educación, género y sexualidades a fin de propiciar una mirada crítica en torno a las propias experiencias educativas que estimule, desde los aportes de la Educación Sexual Integral, transformaciones tendientes a una mayor justicia sexo-genérica en las instituciones Y en las aulas. En tanto curso ofrecido por la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), esta propuesta de capacitación está en consonancia con sus propósitos de a promover la construcción de un nuevo lenguaje y nuevas prácticas sindicales y pedagógicas para la defensa y transformación democrática de la Educación Pública, en tanto docentes profesionales y trabajadores/as de la educación. Los objetivos centrales de la capacitación apuntan a brindar herramientas teórico-metodológicas e instancias de trabajo individual y colectivo para la formación, reflexión y desarrollo profesional del sector docente en torno a las temáticas mencionadas.
Descripción
-Síntesis de la propuesta:
El presente proyecto tiene el propósito de desarrollar un (1) curso virtual conformado por cuatro (4) núcleos temáticos modularizados. Aproxima debates y producciones académicas y políticas del campo que intesecciona educación, género y sexualidades a fin de propiciar una mirada crítica en torno a las propias experiencias educativas que estimule, desde los aportes de la Educación Sexual Integral, transformaciones tendientes a una mayor justicia sexo-genérica en las instituciones Y en las aulas.
En tanto curso ofrecido por la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), esta propuesta de capacitación está en consonancia con sus propósitos de a promover la construcción de un nuevo lenguaje y nuevas prácticas sindicales y pedagógicas para la defensa y transformación democrática de la Educación Pública, en tanto docentes profesionales y trabajadores/as de la educación.
Los objetivos centrales de la capacitación apuntan a brindar herramientas teórico-metodológicas e instancias de trabajo individual y colectivo para la formación, reflexión y desarrollo profesional del sector docente en torno a las temáticas mencionadas.
-Nivel o niveles a los que está dirigida:
La propuesta es general y apunta a la actualización de docentes, equipos directivos y supervisores/as del nivel inicial, primario, secundario y superior.
-Eje temático que aborda: Educación sexual integral
-Destinatarias/os:
El proyecto tiene alcance nacional para afiliados/as, delegados/as y dirigentes de las organizaciones sindicales jurisdiccionales que conforman la CEA.
La propuesta se dirige a docentes, equipos directivos y supervisoras/es del nivel inicial, primario y secundario. Tiene como objeto central construir una mirada colectiva de cómo la inclusión de la perspectiva de género en la vida cotidiana de las escuelas habilita a la revisión crítica de posicionamientos pedagógicos y prácticas educativas que amplían el horizonte de justicia.
-Requisitos de inscripción: Los cupos priorizan la inscripción de docentes afiliados/as a las Organizaciones sindicales integrantes de la CEA.
-Modalidad: La modalidad será virtual, y contendrá espacios de formación asincrónica, de formación sincrónica y foros de conversación y debate.
-Duración total de horas reloj: 40 horas.
-Fundamentación de la propuesta
Este proyecto se propone ofrecer un recorrido de actualización profesional en el campo de educación, género y sexualidades entendiendo que la inclusión de la perspectiva de género motoriza la puesta en marcha de proyectos y prácticas institucionales y de enseñanza en las aulas más inclusivos y más justos. Teniendo presente ese horizonte, el curso ofrece un abordaje particularmente relevante para el desarrollo de propuestas de una formación docente continua acorde con los desafíos educativos que se presentan hoy en las instituciones educativas y los debates teóricos que hacen al campo profesional más actual.
Es sabido que en las escuelas se transmiten y se producen saberes y valores respecto de las identidades sexo-genéricas que suelen estar atravesadas, de manera inadvertida, por prejuicios o estereotipos y que organizan una noción de normalidad binaria jerárquica y excluyente. El curso aborda aportes para la interpretación y comprensión de los discursos hegemónicos y los innovadores acerca de la construcción social de los cuerpos en todas las formas escolares (saberes académicos constituidos en currículo formal, expectativas y valoraciones que configuran el currículum real, omisiones y silencios que conforman el currículo nulo, y también la construcción social de la docencia) así como para el diseño y puesta en práctica de proyectos específicos de incorporación de la temática en diversos dispositivos educativos.
Su propósito es brindar a las/os docentes una visión panorámica de las producciones teóricas y empíricas que integran el campo de los estudios de género y sexualidades en la educación focalizando en cómo la perspectiva de género es una herramienta fundamental para la intervención pedagógica cotidiana.
El curso recupera los aportes del movimiento de mujeres, los feminismos y los diversos colectivos que ampliaron con sus luchas la ciudadanía sexual y problematizan la noción de “perspectiva de género”. A fines de la década del 60 y en el marco de las luchas por los derechos civiles y por la paz, comienza a configurarse el “movimiento social de mujeres”; una “segunda ola” que había tenido antecedentes en las primeras décadas del siglo XX con la lucha por el derecho al voto. En este periodo, después de la Segunda Guerra Mundial y frente a un discurso conservador que intentaba que las mujeres “volviesen” a los hogares después de ocuparse del sostén de las sociedades en guerra, el movimiento social denuncia con fuerza la desigualdad que, en todos los sectores sociales, venían sufriendo históricamente en el campo laboral, político, educativo y en la esfera doméstica, y la naturalización de la diferenciación entre el “mundo” femenino como lo maternal y doméstico mientras lo masculino como el “poder o dominio” en todos los campos. El movimiento estuvo orientado por diferentes tradiciones políticas (liberalismo, socialismo, etc.), pero coincidió en la necesidad de subrayar el carácter “social” de la condición “femenina”.
El concepto de género fue de gran utilidad en ese objetivo simultáneo de descripción y de crítica: las investigaciones mostraban lo arbitrario (por tratarse de cuestiones históricas y culturales) de la subordinación femenina en el mundo capitalista occidental. El concepto de género es relacional: entiende a las identidades sexo-genéricas y vinculaciones entre los géneros en un marco de relaciones de poder. A su vez el género es un campo en disputa en el cual se presentan diferentes miradas que conviven y presentan diferentes énfasis en la comprensión crítica del orden sexo-genérico. En una primera época abundaron los Estudios de la Mujer. Más recientemente, a partir de los Estudios de la Masculinidad, se profundizó también la investigación sobre los modos en que las definiciones patriarcales de “lo masculino” generan también en los varones situaciones de desigualdad y de dolor. A su vez, las teorías queer y los transfeminismos adviertieron los sesgos cis y heterosexuales dando cuenta de cómo se establece una jerarquización binaria que excluye diversas experiencias. En esta dirección, el curso busca problematizar las estructuras patriarcales presentes dando cuenta de la norma hetero, cis, sexista, blanca, clasista, entre otros que organizan la vida y para ello se propone brindar herramientas para comprender y hacer uso de la perspectiva de género en tanto su potencia para: a. describir críticamente los procesos de normalización sexo-génericos y el lugar de las instituciones educativas en ellos; b. analizar las desigualdades sexo-generizadas sociales y educativas atendiendo a sus enclaves intereseccionales; c. identificar los sesgos sexo-genéricos que se reproducen y producen en los espacios educativos y d. potenciar intervenciones pedagógicas que fortalezcan la igualdad y la autonomía de los sujetos.
Este recorrido que se propone presentar la perspectiva de género como resultado de un proceso histórico múltiple a su vez espera constituirse como caja de herramientas significativo para la transformación de las prácticas y las instituciones escolares. En el curso se focalizará en:
● Los aportes de los estudios de género y el trabajo docente: Las investigaciones de género en la educación tampoco han omitido una dimensión constitutiva del trabajo docente: desde los inicios, y aún en la actualidad, la docencia es un trabajo fuertemente “femenino”. El sistema educativo de la Argentina, al igual que en el caso de la mayoría de los países de América Latina, comenzó a ver la luz a finales del siglo XIX. Según la clase política de la época, el proyecto modernizador de “construir una nación civilizada” en el amplio territorio del país implicaba incorporar a grandes masas de nativos “rebeldes” y/o de inmigrantes “incultos” a las escuelas. Escuelas que había que crear en todas partes y que, hasta 1930, no registraron diferenciaciones entre sexos; excepto en una materia en particular sobre economía doméstica para las niñas y de ejercicios militares para los niños. El currículum era idéntico para ambos: lo central era que estuviesen en las escuelas.
● Sindicalismo, organizaciones gremiales y mujeres: Las significaciones de género inciden en las formas en que las maestras se vinculan con su propia carrera profesional asumiendo cargos de conducción y en los modos en que han participado y participan en las organizaciones gremiales. El trabajo, las políticas de cuidado y la participación sindical serán abordados en el recorrido propuesto.
● Curriculum y género: Las escuelas son parte de nuestra sociedad y, en este sentido, también son escenario en el cual se tramitan mensajes acerca de lo normal. Así, muchos trabajos de investigación se enfocaron en los modos en que las escuelas contribuyen a la perpetuación o a la transformación de las relaciones de poder que enmarcan la construcción de los cuerpos sexuados. Los temas más indagados fueron la cuestión del currículum explícito (los contenidos establecidos en los documentos oficiales), los mensajes presentes en los textos escolares, las expectativas de rendimiento y de comportamiento e interacción en la vida cotidiana de la escuela (el currículum oculto) y la trama simbólica que configura al trabajo docente. Así como los constructos de currículum explícito o currículum oculto resultan potentes para la investigación, la noción de currículum evadido, omitido o nulo permite completar el análisis.
● Educación sexual Integral. “Toda educación es sexual” es una premisa que este curso recupera para dar cuenta de los mecanismos que organizan a las instituciones escolares en la producción de los cuerpos sexuados y su “normalidad” para poder situar los desafíos que implica la implementación de la educación sexual integral como perspectiva política-pedagógica que potencia mayor igualdad.
-Objetivos:
● Brindar a las/os participantes un panorama comprehensivo y significativo de los principales resultados de la investigación y las experiencias más relevantes en el campo de la educación, género y sexualidades.
● Ofrecer a las/os participantes un recorrido actualizado en torno a la perspectiva de género y su potencia para la intervención pedagógica.
● Profundizar en el abordaje de la perspectiva de género en cuatro focalizaciones: trabajo docente, sindicalismo, curriculum y educación sexual integral.
● Identificar los aportes de la ESI como una propuesta política-pedagógica tendiente a una mayor igualdad y las líneas de acción que establece para el trabajo en los proyectos institucionales y en las aulas.
● Propiciar la construcción colectiva de nuevos saberes que estimulen una mirada crítica sobre las propias experiencias y prácticas educativas que incorpore/profundice la perspectiva de género en ella.
-Contenidos:
Los contenidos a abordar se organizan en cuatro núcleos temáticos que serán desarrollados de acuerdo con criterios teóricos y metodológicos activos y participativos, con instancias de encuentros virtuales asincrónicos y uno sincrónico dirigidos a potenciar la lectura reflexiva individual y la contrastación y apertura al diálogo con otros y otras.
Cada módulo se conforma a partir de clases escritas asincrónicas que incluyen un recorrido teórico-conceptual que presenta los debates centrales y actividades para motorizar la reflexión y el diálogo con la propia experiencia . En cada una de las clases se proponen bibliografías, documentos y materiales audiovisuales que pueden resultar complementarios o ampliatorios. El recorrido incluye además 1 encuentro sincrónico y dos foros guiados por una consigna.
-Módulo I. La perspectiva de género en la educación. Trabajo docente y género. Teorías de género y construcción social del cuerpo sexuado. Relaciones de género y saberes sociales: la complejidad de “la reproducción social” en educación. El trabajo docente como trabajo femenino. La feminización del magisterio de base y de los cargos directivos. Formas de ejercicio del poder. Trabajo docente y relación con el conocimiento y los saberes de la práctica. Cuidado y colegialidad como ejes de un proyecto no autoritario para el trabajo docente.
-Módulo 2. Sindicalismo docente y género. Su historia. Participación, representaciones y poder. Hitos en la participación social de las mujeres a lo largo del siglo XX. Discursos de entrada de las mujeres al “mundo público” del sindicalismo docente. Participación cuantitativa y cualitativa de las mujeres en el sindicato como espacio tradicionalmente masculino. Formas de ejercicio del poder. El sindicato como espacio de subjetivación con múltiples tensiones: rupturas, reconstrucciones de hegemonía y contrahegemonía.
-Módulo 3. Educación, Género y currículum. Vida cotidiana en las escuelas, sexualidades y género. Currículum explícito, omitido (o nulo) y oculto desde la perspectiva de género. La noción de “transversalización” e “institucionalización”. Aportes de la investigación en género y educación sobre las diferentes áreas del currículum: las ciencias exactas y naturales, las ciencias sociales, lengua y literatura, cuerpo, recreación y deporte. La perspectiva de género y la pedagogía. Pedagogías feministas.
Módulo 4. Educación, sexualidades y sujetos. Relaciones de género, sexualidades e instituciones escolares. Las infancias y juventudes como sujetos de derechos sexuales. Abordajes de la educación sexual en la escuela: enfoques médico-biologicistas, enfoques de la sexología, enfoque de género. Políticas y proyectos de educación sexual con enfoque de género: experiencias nacionales e internacionales. La incorporación de la perspectiva de género como “transversal” en el desarrollo curricular. Los lineamientos curriculares nacionales para la Educación Sexual Integral.
Metodología de trabajo:
El curso prevé los siguientes dispositivos:
● Clases asincrónicas: recuperan los debates centrales, incluye textos, videos y recomendaciones de materiales de interés. Se incluyen, además actividades que potencian la propia reflexión en pos de robustecer la lectura crítica de la cotidianidad escolar. (7 clases sincrónicas).
● Encuentro sincrónico: se organizará un encuentro sincrónico con un/a pedagogo/a referente en el campo que permitirá el intercambio con los/as participantes. (1 encuentro sincrónico).
● Foros: se llevarán adelante dos actividades mediante foro en los que se recuperará lo trabajado a través de una consigna específica. (2 foros)
● Trabajo final: a partir de una consigna integradora se evaluará la apropiación de contenidos abordados de manera individual.
-Sistema de evaluación:
● Evaluación formativa: Se realizarán dos foros donde los/as participantes tendrán que intercambiar en torno a una consigna que permita poner en juego los contenidos que se están abordando por el curso y la propia experiencia pedagógica. Esto permitirá tener una visión general del grupo, analizar su grado de avance y determinar medidas para ajustar la estrategia pedagógica.
● Evaluación final: Cada participante deberá entregar un trabajo final que permita valorar la integración de contenidos así como la puesta en acción de los mismos a la hora de analizar escenas escolares y proyectar acciones.
-Bibliografía de lectura obligatoria:
-Baez, Jesica (2013) Yo soy, la posibilidad de enunciación de las sexualidades en la escuela. EN: Revista Polifonías. Universidad Nacional de Luján. Año II, Nro. 2.
Bell hooks (1999) “Eros, erotismo e o processo pedagógico” en Lopes Louro, Guacira (compiladora) O Corpo educado. Pedagogias da sexualidade.Ed. Autentica. Belo Horizonte.
-Britzman, D. (1999) “Curiosidade, sexualidade e curriculo” en Lopes Louro, G. O corpo educado. Pedagogias da sexualidade. Autentica. Belo Horizonte.
-Fernández, AM (1994) La invención de la niña. UNICEF Disponible en: http://www.anamfernandez.com.ar/libros/
Flores, val (2015) “ESI: Esa Sexualidad Ingobernable. El reto de des-heterosexualizar la pedagogía” (mimeo).
-Lopes Louro, G. (1999), “Pedagogías de la sexualidad” en Guacira Lopes Louro (Comp.) O Corpo educado. Pedagogias da sexualidade. Ed. Autentica. Belo Horizonte.
-Morgade, Graciela y equipo (2018) A 12 años de la ley de ESI. Las políticas, el movimiento pedagógico y el discurso Anti-ESI recargado. Recuperado de: http://iice.institutos.filo.uba.ar/sites/iice.institutos.filo.uba.ar/files/MariposasMirabal.pdf
-Morgade, G; Fainsod, P; González del Cerro, Catalina; Busca, M. (2016) “Educación sexual con perspectiva de género: reflexiones acerca de su enseñanza en Biología y Educación para la Salud”. Revista Bio grafía, Escritos sobre la Biología y su enseñanza Nº16. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia.
-Morgade, G. (2011) Toda educación es sexual. La Crujía. Buenos Aires (Capítulo I).
-Morgade, Graciela (2007) “Burocracia educativa, trabajo docente y género: supervisoras que conducen ‘poniendo el cuerpo’ ”. Educacao e Sociedade. Revista de Ciencia da Educacao. Campinas: CEDES.
-Santa Cruz, M. I.(1992) “Sobre el concepto de Igualdad, algunas observaciones” en revista Isegoría Nº 6, Madrid.
-Zattara, S. (2008) Relatos de vida de maestras militantes en los gremios docentes : (entre las décadas del 50 y el 80) Tesis de maestría: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. (selección).
Autoría
Dra. Paula Fainsod (FFyL-UBA). Dra. Jésica Báez (FFyL-UBA)
Duración | 10 Semanas |
---|---|
Personas destinatarias | Docentes, Equipos directivos, Supervisoras/es. Inspectoras/es, Tutoras/es, Bibliotecarias/os, Preceptoras/es, Auxiliares, Docentes de Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD), Estudiantes de Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD), Equipos técnicos jurisdiccionales (ETJ), Equipos de orientación escolar, Equipos de Asesoramiento pedagógico |
Oferta formativa | Tutorizada |
Nivel educativo | Formación profesional, Secundario Técnico, Superior Social y Humanística, Superior no Técnico, Itinerario Formativo, Inicial, Primario, Secundario, Superior, Capacitación |
Contenidos temáticos | |
Modalidad | En línea / virtual |
Fechas
Inscripciones: Desde el 01/08/2022 hasta el 25/08/2022
Cursada: Desde el 23/08/2022 hasta el 21/11/2022
Programa
-Módulo I. La perspectiva de género en la educación. Trabajo docente y género. Teorías de género y construcción social del cuerpo sexuado. Relaciones de género y saberes sociales: la complejidad de “la reproducción social” en educación. El trabajo docente como trabajo femenino. La feminización del magisterio de base y de los cargos directivos. Formas de ejercicio del poder. Trabajo docente y relación con el conocimiento y los saberes de la práctica. Cuidado y colegialidad como ejes de un proyecto no autoritario para el trabajo docente.
-Módulo 2. Sindicalismo docente y género. Su historia. Participación, representaciones y poder. Hitos en la participación social de las mujeres a lo largo del siglo XX. Discursos de entrada de las mujeres al “mundo público” del sindicalismo docente. Participación cuantitativa y cualitativa de las mujeres en el sindicato como espacio tradicionalmente masculino. Formas de ejercicio del poder. El sindicato como espacio de subjetivación con múltiples tensiones: rupturas, reconstrucciones de hegemonía y contrahegemonía.
-Módulo 3. Educación, Género y currículum. Vida cotidiana en las escuelas, sexualidades y género. Currículum explícito, omitido (o nulo) y oculto desde la perspectiva de género. La noción de “transversalización” e “institucionalización”. Aportes de la investigación en género y educación sobre las diferentes áreas del currículum: las ciencias exactas y naturales, las ciencias sociales, lengua y literatura, cuerpo, recreación y deporte. La perspectiva de género y la pedagogía. Pedagogías feministas.
-Módulo 4. Educación, sexualidades y sujetos. Relaciones de género, sexualidades e instituciones escolares. Las infancias y juventudes como sujetos de derechos sexuales. Abordajes de la educación sexual en la escuela: enfoques médico-biologicistas, enfoques de la sexología, enfoque de género. Políticas y proyectos de educación sexual con enfoque de género: experiencias nacionales e internacionales. La incorporación de la perspectiva de género como “transversal” en el desarrollo curricular. Los lineamientos curriculares nacionales para la Educación Sexual Integral.