202. Recursos Digitales. Una contribución a la Educación Inclusiva

En la actualidad, el Sistema Educativo requiere de cambios sustanciales para estar a la altura de las diversas situaciones que acontecen, relacionadas a los diferentes estudiantes en los distintos niveles educativos, cada uno de ellos con diversas problemáticas. La posibilidad de que el docente aborde de manera pertinente los contenidos planificados, adaptándose e incorporando saberes, a través de herramientas y recursos adecuados para colaborar en el desenvolvimiento del estudiantado, va en la dirección de garantizar la inclusión educativa. En este sentido, las TIC adquieren relevancia en tanto que actúan como mediadoras para los aprendizajes. El curso se propone dar a conocer algunos recursos digitales adecuados para diversas demandas y necesidades que los estudiantes puedan presentar. Permitirá la provisión de herramientas y recursos para una educación inclusiva.


Descripción

-Síntesis de la propuesta:

En la actualidad, el Sistema Educativo requiere de cambios sustanciales para estar a la altura de las diversas situaciones que acontecen, relacionadas a los diferentes estudiantes en los distintos niveles educativos, cada uno de ellos con diversas problemáticas. La posibilidad de que el docente aborde de manera pertinente los contenidos planificados, adaptándose e incorporando saberes, a través de herramientas y recursos adecuados para colaborar en el desenvolvimiento del estudiantado, va en la dirección de garantizar la inclusión educativa. En este sentido, las TIC adquieren relevancia en tanto que actúan como mediadoras para los aprendizajes.
El curso se propone dar a conocer algunos recursos digitales adecuados para diversas demandas y necesidades que los estudiantes puedan presentar. Permitirá la provisión de herramientas y recursos para una educación inclusiva.

-Niveles a las que va dirigido:  Primario y Secundario

-Eje temático que aborda: Educación digital, programación y robótica/ Abordaje pedagógico de la inclusión de población con discapacidad

-Destinatarios: todos los perfiles de docentes de Niveles Primario y Secundario.

-Requisitos de inscripción: Los cupos priorizan la inscripción de docentes afiliados/as a las Organizaciones sindicales integrantes de la CEA.

-Modalidad: virtual

-Duración total de horas reloj: 40 horas

-Fundamentación de la propuesta:

La inclusión de las TIC y de las funcionalidades de la Web 3.0 en el aula ha venido a cambiar la forma de aprender y de enseñar. De las numerosas posibilidades de utilización de ambientes soportados por la tecnología destacamos la capacidad para permitir diferentes respuestas de acuerdo con las necesidades y demandas de los alumnos, habilitando enfoques motivacionales flexibles, articulando contenidos interdisciplinarios, etc.

Asimismo, la inclusión de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en educación nos proporciona nuevos recursos y estrategias que generan aprendizajes más relevantes y significativos. Las TIC poseen características que las hacen particularmente potentes para incorporarlas en la educación de los alumnos/as con discapacidad debido a que brindan una amplia variedad de herramientas para responder a las particularidades y necesidades de dichos alumnos/as.

Especialmente en la respuesta a alumnos con dificultades de aprendizaje y con Necesidades Educativas Especiales (NEE), la tecnología y el desarrollo de la Informática han abierto nuevas posibilidades comunicativas y de acceso a la información, facilitando todo el proceso educativo que tiene como objetivo la formación integral de cada alumno, permitiendo la promoción de su inclusión, facilitando diferentes formas de expresión y de mejora del conocimiento, del descubrimiento de la información y de la interiorización de conceptos, contribuyendo en la mejoría de los aprendizajes (Moss, Hay,  Deppeler,  Asley  & Pattison,  2007).  

Por todo lo mencionado anteriormente, el presente curso se propone brindar a los docentes herramientas concretas para atender las realidades de los diversos escenarios antes nombrados, incorporando las TIC a las prácticas pedagógicas sin perder de foco la necesidad de dar acceso a todos los estudiantes a los dispositivos digitales y la utilización de los mismos como recursos didácticos.

La inclusión de las TIC en la escuela nos obliga a repensar nuestra labor. La tecnología por sí misma no cambia nada, es fundamental el lugar del docente que plantea las situaciones donde se la va a utilizar, la forma de estructurar y organizar la enseñanza en el aula, la forma de planificar las actividades y tareas. Las tecnologías utilizadas adecuadamente facilitan la tarea mediadora del docente brindando a los estudiantes la posibilidad de potenciar sus saberes y habilidades.

-Objetivos generales:

●    Apropiarse de la utilización de recursos y herramientas digitales propias de la Educación formal.

●    Elaborar propuestas pedagógicas accesibles utilizando TIC, en función de los estudiantes con los que trabajan y en el contexto en que se desempeñan.

●    Analizar las implicancias de las TIC en las tareas cotidianas de la escuela, desarrollando aspectos de su rol docente como “profesional práctico y reflexivo”, capaz de participar en el diseño, elaboración e implementación de proyectos escolares.

-Contenidos:

-Clase Nº 1: Recorrido del Aula Virtual. Participación en el foro: reflexión sobre la importancia de las TIC desde el punto de vista educativo y social de las personas con necesidades educativas especiales.

Clase Nº 2: Introducción de las TIC en la Educación Inclusiva: ventajas y desventajas de las TIC en la educación inclusiva. Las tecnologías de apoyo. Características de los contenidos multimediales. Las TIC en los diferentes niveles educativos.

Clase Nº 3: Imágenes que hablan: Lenguaje y comunicación. Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación. Los símbolos. Pictogramas. Estrategias de acceso: maneras de enseñar. Utilización de Software específicos.

Clase Nº 4: Accesibilidad e Inclusión Digital: Adaptaciones. Soportes. Accesibilidad a los dispositivos de entrada y salida. Diseño Universal de Páginas Web. Utilización de herramientas y recursos digitales específicos.

Clase Nº 5: Tecnología y Discapacidad: El impacto tecnológico en las personas con discapacidad. Aspectos psicoeducativos de las TIC en la Educación especial. Interacción con aplicaciones.

Clase Nº 6: Aplicando las TIC en la Educación Inclusiva: Elaboración del trabajo final (proyecto de intervención). Aplicación de herramientas y recursos digitales en el aula.

-Metodología de trabajo:

El curso contiene 6 (seis) clases que totalizan 40 horas reloj de trabajo virtual en el aula del Curso.  La dinámica de trabajo a lo largo de las clases implicará:

●    Clases asincrónicas (escritas y videograbadas)
●    Foros de participación activa.
●    Actividades pautadas realizadas con procesadores de textos y otros formatos normalizados.
●    Evaluaciones online y offline.
●    El trabajo con recursos audiovisuales online de diseño, producción individual y/o grupales propuestas por el tutor.

Actividades a realizar:

●    Lectura y análisis de textos e imágenes.
●    Producción adecuada de textos en distintos formatos digitales.
●    Recolección, análisis e interpretación de datos.
●    Selección apropiada de recursos y contenidos estipulados en las clases para la resolución de actividades planteadas.
●    Elaboración de videos, mapas conceptuales, mapas mentales, nubes de palabras relacionadas a distintas temáticas.
●    Elaboración de un proyecto de intervención que plasme la utilización de herramientas proporcionadas.


-Sistema de evaluación:

●    Evaluación Diagnóstica: se realizará con el propósito de detectar intereses, capacidades y conocimientos previos, a los efectos de adecuar, en forma pertinente, el desarrollo del programa previsto.
●    Evaluación Formativa: es indispensable analizar el logro de objetivos parciales por parte de las/os participantes, de manera tal de conocer el avance y determinar las intervenciones pedagógico/didácticas necesarias. por ello, se hará un seguimiento y acompañamiento de la participación de cada docente cursante en los foros, en las instancias sincrónicas pactadas y en las distintas actividades propuestas en el transcurso de las clases.

●    Evaluación final: se considerará una evaluación de cada participante, que dé cuenta de lectura de las clases y los materiales obligatorios, de la participación en las actividades propuestas y de la producción de un trabajo final individual.

-Bibliografía Obligatoria

●    “Tecnología y discapacidad: Una mirada pedagógica”, María del Rosario Luna Kano 1 de diciembre de 2013 | Vol. 14 | Núm. 12 | ISSN 1607 - 6079 http://www.revista.unam.mx/vol.14/num12/art53/#

●    M. Rodríguez Correa y M.J. Arroyo González Digital Education Review - Number 25, June, 2014- http://greav.ub.edu/der/

●    Sevillano, M., Rodríguez, R. (2013). Integración de tecnologías de la información y comunicación en educación infantil en Navarra. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 42, pp. 75-87. Recuperado el 12 de octubre del 2013 de http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p42/06.pdf

●    Zappalá, Daniel Inclusión de TIC en escuelas para alumnos con discapacidad intelectual / Daniel Zappalá; Andrea Köppel; Miriam Suchodolski. - 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2011.

●    Lévano-Francia, L., Sanchez, S., Guillén-Aparicio, P., Tello-Cabello, S., Herrera-Paico, N., Collantes-Inga, Z. (2019). Competencias digitales y educación. Propósitos y Representaciones, 7(2), 569-588. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.329

●    Esnaola Horacek, G. (2019). Pedagogías emergentes. Actas de IV Jornadas de Educación a Distancia y Universidad. 26 y 27 de septiembre. CABA: FLACSO.

●    Martínez-Garcés, J., & Garcés-Fuenmayor, J. (2020). Competencias digitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la covid-19. Educación y Humanismo, 22(39), 1-16. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4114

●    CASTELLANO, R. et. al. Laptop, andamiaje para la Educación Especial. Guía práctica. Computadoras móviles en el currículo. UNESCO, 2011.

●    Fundación Santillana (2020): La escuela que viene. Reflexión para la acción. Fundación Santillana, Madrid.


Autoría

Prof. Gustavo Martínez, Lic. en Tecnología Educativa y Prof. de Tecnología en el Nivel Secundario.


Duración 10 Semanas
Personas destinatarias Docentes, Equipos directivos, Supervisoras/es. Inspectoras/es, Tutoras/es, Bibliotecarias/os, Preceptoras/es, Auxiliares, Equipos técnicos jurisdiccionales (ETJ), Equipos de orientación escolar, Equipos de Asesoramiento pedagógico
Oferta formativa Tutorizada
Nivel educativo Secundario Técnico, Superior Social y Humanística, Primario, Secundario
Contenidos temáticos
Modalidad En línea / virtual

Fechas

Inscripciones: Desde el 01/08/2022 hasta el 25/08/2022

Cursada: Desde el 23/08/2022 hasta el 26/01/2023


Programa

-Clase Nº 1: Recorrido del Aula Virtual. Participación en el foro: reflexión sobre la importancia de las TIC desde el punto de vista educativo y social de las personas con necesidades educativas especiales.

-Clase Nº 2: Introducción de las TIC en la Educación Inclusiva: ventajas y desventajas de las TIC en la educación inclusiva. Las tecnologías de apoyo. Características de los contenidos multimediales. Las TIC en los diferentes niveles educativos.

-Clase Nº 3: Imágenes que hablan: Lenguaje y comunicación. Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación. Los símbolos. Pictogramas. Estrategias de acceso: maneras de enseñar. Utilización de Software específicos.

-Clase Nº 4: Accesibilidad e Inclusión Digital: Adaptaciones. Soportes. Accesibilidad a los dispositivos de entrada y salida. Diseño Universal de Páginas Web. Utilización de herramientas y recursos digitales específicos.

-Clase Nº 5: Tecnología y Discapacidad: El impacto tecnológico en las personas con discapacidad. Aspectos psicoeducativos de las TIC en la Educación especial. Interacción con aplicaciones.

-Clase Nº 6: Aplicando las TIC en la Educación Inclusiva: Elaboración del trabajo final (proyecto de intervención). Aplicación de herramientas y recursos digitales en el aula.